10 Things You Should Know Before Going to India


Text & photos by Sarah V. Platt
India, formerly named Hindustan, is a country of great contrast and sensory explosion. Vibrant colors, spicy chilies, smells of incense and curry, and little words are able to explain what this incredibly intriguing nation and its ability to inspire, frustrate, thrill and confound- all at once- can do to the lucky ones who are able to set foot on this land.
Geographically speaking, India has a mind-bending diversity that ranges from snowcapped mountains to sun-washed beaches. Culturally, this land prides itself with an array of ethnicities, religions, races, and an enormous diversity of cultural expressions that pertain to over a billion people who call this land their home.

“India is one of the planet’s most multidimensional countries, presenting a wildly diverse spectrum of travel encounters. Some of these can be challenging, particularly for the first-time visitor: the poverty is confronting, Indian bureaucracy can be exasperating and the crush of humanity sometimes turns the simplest task into an energy-zapping battle. Even the most experienced travelers find their sanity frayed at some point, yet this is all part of what makes India a unique travel destination”--- Lonely Planet.

 
  1. Nothing will prepare you enough for this trip

India will make plans for you, not the other way round. No matter how much pre-trip preparation you will engage in (although still extremely necessary), nothing will prepare you enough for what you are about to experience.
“Demystifying India is a perpetual work-in-progress and for many travelers that’s precisely what makes her so deeply addictive”—Lonely Planet.
The best advice you can get is to let go and flow with what India has in storage for you. Try not to compare, judge or fight against the current while you are in this country. Embrace the chaos, breathe in and absorb all the mysticism, and prepare to become forever changed.
 
  1. India is NOT for everyone

“Love it or loathe it--- and most visitors seesaw between the two--- India will jostle your entire being and no matter where you go or what you do, it’s a place you’ll never forget”—Lonely Planet.
Some travelers visit India with expectations in mind that are rarely met. Prepare to be shocked, enraged, frustrated, uncomfortable- as well as extremely happy and forever metamorphosed. The first couple of days in this country are usually quite tough. Everything is different and your mind and body will require time to adjust. 
Jet-lag is harsh for some travelers so make sure you get enough rest once landed. Extreme socio-economic contrasts, changing weather, and food you are not used to and conditions that are not always familiar convert this location in a destiny not suitable for everyone. However, if you have an open mind and are willing to experience new adventures, buckle up and prepare for a life altering experience.

 
  1. You will get Delhi Belly

Delhi Belly is a colloquial term for a very common stomach flu that most travelers face when visiting India. Most people feel the symptoms within the first 3-5 days upon arriving the country, although others will not become sick until sometime after. 
Whether you are extremely cautious and paranoid about taking sanitary precautions or not, prepare yourself for a couple of days of diarrhea, vomiting, nausea, indigestion and stomach discomfort. You will not die and it will not last forever. Just make sure you are well-equipped with a first aid kit that includes Imodium, Pepto-Bismol and other stomach flu over the counter meds, so this process flows as best as possible. 
Also remember that during your trip you should avoid (at all costs) drinking tap water, drinks that include ice or water (this includes fruit juice or any other beverage that uses water in its preparation), fruits that are not peeled, bottled water that has already been opened or used, brushing teeth with tap water or opening your mouth while in the shower. Make sure to wash your hands as frequent as possible (hand sanitizer is always a good option) and bring along toilet paper with you all the time as toilets are rarely equipped with this “luxury”.

  1. India will change you forever

Although previously mentioned and may sound like a cliché, India will definitely change your life and the way you see things. Whether you like it or not, you are about to engage in an experience that will forever transform you. Be grateful, as not everyone will have the opportunity of experiencing something like this during their lifetime. 
India is a deeply spiritual land filled with mysticism, legend, myth, and an extremely profound soul. You will encounter people, situations and a surreal realm that is not habitual to the western world. Especially those travelling as part of a program or to do volunteer work with the needy, prepare to be forever altered.
Photo 28.08.2015, 13 25 19
  1. Don’t leave home without…

  • A visa, travel insurance & vaccinations
  • A well-concealed money belt (money should be taken in cash although big cities will have ATM´s and in some places –definitely not all- credit cards may be accepted). The Indian currency is rupee and a currency converter app such as XP is recommended.
  • A small flashlight (in some areas, street lights are rare)
  • Good quality earplugs (as some locations- mostly urban- can be quite noisy at night)
  • Waterproof flip flops to use in the shower
  • International adaptor plug (you may find this in Marshall’s or TJ Maxx)
  • Umbrella, poncho, waterproof boots for monsoon season (be ready to get wet!)
  • First aid kit (Tylenol, Triple Antibiotic cream, Bandages, Stomach flu meds, etc.)
  • An open mind (expect the unexpected!)

  1. The Holy Cow

Travelling through India, especially in the big cities, can be an impressive and overwhelming experience. Heavy traffic made up of cars, bicycles, rickshaws, motorcycles, carts pulled by frail animals and/or humans, strolling cows and people walking- all at the same time- will make you feel greatly lost in translation. 
Everyone beeps their horns constantly as a way of recognizing others’ presence. All this chaos is governed by internal laws of traffic and indecipherable comprehension on behalf of the locals. And one of the most impressive things to observe is the presence of cows- everywhere! 
In India cows are considered to be holy and therefore nowhere in this country will you be able to eat beef. Actually, most people in India are vegetarian and do not consume anything made from cow apart from milk and cheese. Best to not even mention beef or hamburgers to a local as it will probably be considered disrespectful. 
People often share their homes with farm animals and cows are considered to be domestic creatures. In Indian mythology, cows also occupy a respectable position. In the Purana (one of the most sacred Hindu texts), for example, one of the most precious creatures is in fact Kamdhenu, a cow that fulfills all wishes.

  1. Hinduism is the main religion

Approximately 80% of Indian population is Hindu. Contrary to other religions, Hinduism does not have a founder or sacred book, and is based mostly on Indian mythology. The Ramayana and The Mahabharata are two classical books that collect verses and prose related to mythology, the main Hindu teachings and Indian history and politics. 
The base of this religion is the belief in a trilogy: Brahma (the Creator), Shiva (the Destructor) and Vishnu (the Preserver). Hindus believe in reincarnation- therefore, after death, a person will be reborn into a higher level of existence until he or she has obtained the highest level of connection with the supreme cosmic energy,  or ‘eternal soul’, known as atman. 
Hindus are also animists and have personified different deities: Ganesha (elephant god), Hanuman (monkey god), Chandra (moon god), Surya (sun god), etc. Many Hindu temples are fascinating and surreal, so be prepared to be mind-blown! In general terms, Hindus believe in karma (do as to others how you wish others would do to you), meditation, cremation of their dead, sanctification of the Ganges River, tantra (mind extension), yoga (union of mind, body & soul) and although banned- the caste system.
 
  1. Spirituality overload

Although Hinduism is considered to be the main religion of India, there are hundreds of other religious and spiritual expressions in this country. Some of the most common are: Sikhism, Jainism, Buddhism, Islam and Christianity. 
In very simple terms, Sikhs (2% of Indian population) are followers of Guru Nanak, a man who wrote the Guru Granth Sahib –the Sikh sacred book- who believed that God was found in everyone and everything around us. He died in 1539 and after him, 9 other gurus led the movement, who were also involved in Indian politics. 
Sikhs believe in the 6 K’s: kesh (long hair they never cut), kanga (comb used to keep their long hair tidy), kachcha (underwear), kara (steel bracelet)and kripan (sword or knife used to fight against oppression). They are mostly recognized because of their turbans (usually around 6 meters long so they can tie their never cut hair!). 
Jainism is another religion from India which professes extreme austerity, mind conquest, and reincarnation. Most Jainists are ascetics who believe not in the glorification of a god, but in obtaining self-perfection through material abandonment (some only consume water!). They are vegetarians and profess ahimsa, or non-violence to other creatures. 
Buddhists, on the other hand, profess a similar belief system to Jainists: desire causes suffering, therefore one must free him or herself from desire and learn to control the mind. 
Muslims make up 14% of Indian population and Christians, over 2%. Religion and spirituality is an enormously important part of Indian life and culture!

  1. Caste system

Although eradicated in theory since the 1950’s, thanks in great deal to Mahatma Gandhi, the caste system is still very much felt in India. 
Brahmins (many are taller and have lighter skin- known as teachers) are at the top of the hierarchy and are considered to be the highest class made up of priests, holy men or those who dedicate their life to religion and spirituality. 
Secondly, Kshatriyas (responsible for maintaining law, order and protection against invasors) are the warrior caste, originally made up of people who fought for India- and nowadays, this caste is made up of political leaders, soldiers and rulers. 
Thirdly, Vaisyas (entrepreneurs or merchants who provide goods and services) are mostly darker-skinned. Finally, Shudras or commonly known as the Untouchables, make up the lower class in India and face horrible discrimination for being sewer cleaners, orphans, widows, and other rejected social groups who are forced to live outside the cities and are sometimes considered bad luck. 
Indians are usually born into a caste and will “inherit” the labor or jobs most commonly connected with their equals or relatives. Marriages are often arranged to secure castes.
caste
  1. One visit is not enough

Because of the tremendous variety in terms of geography, culture and spirituality- travelers interested in getting a good grasp of India have to visit the country on more than one occasion. For first time visitors, try to keep it simple in order to avoid becoming overwhelmed with touristic agendas. Some of the top places to visit for the one-timers are:
 New Delhi- Some people love the Indian capital, many others hate it. However, the hustle and bustle of this chaotic city is a must on your list of places to visit in order to get a grasp of Indian metropolis life. Also, New Delhi is home to some of the most impressive temples, museums, bazars, markets and other points of interest.
Jaipur- Known as the Pink City, Jaipur is home to the Amber Fort and is a great point in between New Delhi and Agra, birthplace of one of the main tourist attractions: Taj Mahal, the ultimate monument to love.
 Varanasi is considered to be a holy city and a spiritual center because of its proximity to the Ganges River. Hindu worshippers are found here along the ghats praying, cremating their dead, and bathing in the waters of this river in order to achieve purification. Boat trips along the Ganges either at dusk or dawn can be arranged and are a spectacular. Varanasi is mind-blowing and should definitely be on the top of your list. If you travel from Delhi to Varanasi, a couple of other recommended stops are: Orccha and Khajuraho. For mountain lovers who long to escape the hustle and bustle of the large cities, Dharamsala in the Himalayas is a great option. From here you can explore other Tibetan influenced towns such as McLeod Ganj (headquarters for the Tibetan government in exile and home to the Dalai Lama) and Bhagsu (great place to do a yoga course or retreat!), nests for those looking for spiritual connection, yoga, ayurveda and other traditional forms of healing.

El gallo

gallo.jpg
Son las 8:17 de la mañana en Guaynabo City y se abre el portón que conduce a la Calle Vanda. Entra un BMW nuevo de paquete y con la sutileza y elegancia que podría atribuirse al movimiento de un portón de hierro, se dividen dos mundos. Afuera yace el Hogar Crea de este Municipio, o lo que queda del edificio que poco a poco se va arruinando. Adentro, se encierra otro mundo, uno de lujo, riqueza y apellidos de renombre. Y precisamente en el abre y cierra de ese portón se encuentran unos nuevos inquilinos que madrugan cada mañana y parece ser que con cada quiquiriquí, despiertan también a los vecinos.
Me refiero a los gallos que de repente han venido a habitar las zonas urbanas de Puerto Rico. Cada vez que abre o cierra el portón, los conductores tienen que velar por la vida de estas aves que también quieren entrar y se niegan a hacer cola para esperar su turno. Se pasan el día entero cruzando de un lado a otro. Oscilan de la vida callejera, a donde los chicos de Hogar Crea y sus visitantes, hasta el comienzo de la Avenida Los Filtros y luego regresan a la riqueza de la Calle Vanda.
No hay mejor alegoría del campo caribeño que el gallo. No hay gallo tan representativo del campo boricua que los gallos de la Calle Vanda. Parece ser como si la diferencia entre el campo y la ciudad, los ricos y los pobres, se agudizara cada vez más. Antes los gallos solo se veían en zonas rurales de la isla; ahora incluso los vecinos de Miramar escriben cartas al periódico para quejarse de la presencia perturbadora de lo que llaman “criaturas ruidosas y molestosas”.
A través de la historia y de la literatura, el gallo ha simbolizado un vigilante que aguarda la mañana y anuncia la llegada de un nuevo día. En culturas como la puertorriqueña, también representa masculinidad, orgullo, valentía, osadía y coraje. No olvidemos que las peleas de gallo siguen siendo un pasatiempo favorito para muchos. El poeta Luis Palés Matos y muchos otros maestros de la literatura puertorriqueña han dedicado páginas enteras a escenas de la cotidianidad rural donde los gallos encarnan algunos de los protagonistas principales.
Otro ejemplo es La Carreta de René Marqués, donde se protagoniza la historia de una familia campesina puertorriqueña que en la década del 50 emigra del campo a la ciudad y luego a la metrópoli de Nueva York en busca de una mejor vida. La familia primero se traslada a La Perla, “un barrio de mala muerte” en San Juan. Cargan con una mudanza completa que incluía también sus animales de granja. ¿Cómo dejar atrás los gallos? Su vida, sus motetes y también sus gallos- muestra de la conexión con la tierra y la vida campesina- los arrastra una carreta.

Hoy día la situación no se aleja tanto a aquella. La masiva ola de emigración que acontece en la isla desde que la crisis económica tocó la puerta en el 2009 se considera incluso mayor que aquella que aconteció mientras Marqués confeccionaba La Carreta.


Según El Nuevo Día, entre abril de 2014 y marzo de 2015, se fueron del País alrededor de 86,654 personas. La misma cifra, para el año anterior, rondó en unos 61,099 emigrantes. Esto implica un aumento de un 69%. Entre el 2010 y el 2014, el promedio anual de puertorriqueños emigrados, según los datos del BTS, es de 53,020. Si fuéramos a comparar este índice con las migraciones que ocurrieron a inicios de la década del 1950 -el periodo migratorio pico en la historia de Puerto Rico- proponen que alrededor de unas 47,400 personas salían del País al año. Es decir, nos enfrentamos al éxodo mayor en la historia de la isla.
Las razones para emigrar continúan siendo las mismas. El perfil de las personas, en su mayoría, también. Antes la gente se trasladaba de un lado a otro sin dejar atrás sus pertenencias, que incluían, gallos; hoy día, sin embargo, la gente se monta en un avión y lo deja todo atrás. Se han reportado casos de personas que incluso han dejado sus llaves del auto puestas antes de abordar un vuelo sin regreso a los Estados Unidos.
La isla se nos vacía de personas y se abastece de gallos. Del campo a la ciudad y del Hogar Crea a la Calle Vanda- todo se entrelaza y poco se comprende. Ante el éxodo masivo se acentúan más que nunca las diferencias sociales y económicas y se agravan simultáneamente los obstáculos que impiden un mejoramiento. Tal vez sea hora de replantearnos la pregunta: ¿Cuándo por fin entenderemos que la historia se repite y ya nos toca corregirla de una vez por siempre?

Los sabores de la ruina

Una crónica por Joel Cintrón Arbasetti (Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico) Katherine Pennacchio (Armando Investiga, Venezuela) y Sarah V. Platt (Universidad de Puerto Rico en Arecibo) como parte del taller: Periodismo que cuenta con Juan Cruz- organizado por la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y celebrado en San Juan, Puerto Rico- en marzo de 2016.
Hace cuarenta años Arecibo era considerada una meca cultural; hoy día solo queda un recuerdo de aquellos tiempos. (Foto: Sarah V. Platt)

Vivir aquí ya no tiene sentido. No tiene sentido porque ya no existe. No queda nada más que un recuerdo de lo que fue. Arecibo, la Villa del Capitán Correa, es una metrópoli del norte de Puerto Rico que, en su momento, era una meca de la alta sociedad, ahora lleva muerta más de una década. Vivir en Arecibo no tiene sentido a menos que estés jubilado, tengas varias casas y mucho dinero como para darte el lujo de irte a donde quieras cuando quieras, seas muy mayor o, como unos pocos, los enigmas de la vida te hayan traído hasta aquí.
Caminar por el casco de Arecibo provoca sentimientos encontrados a medio paso entre la confusión, la pena y el temor. Confusión porque si eres relativamente nuevo en el barrio, no comprendes qué fue lo que pasó exactamente.

Aquello parece una amalgama entre la Habana Vieja y la Varsovia posguerra. Las calles desoladas, edificios en ruinas, escombros por doquier, negocios trancados con candados oxidados, letreros de se vende y se traspasa, una que otra anciana que se asoma por el balcón a ver quién es lo suficientemente atrevido como para pasearse por la calle.


El valor histórico y arqueológico de muchos edificios de esta zona es grandioso y se está perdiendo aceleradamente. Sus fachadas, espaciosos balcones y arcos de estilo colonial rememoran otros tiempos.
Arecibo provoca sensaciones de temor pues el vacío y el silencio absoluto son lo único que restan, sobre todo en el casco. Da igual que sea de día, de tarde o de noche. Si vas a pie por las calles del centro, no sabes qué esperar y a menudo cuando te cruzas con una esquina desolada, se te eriza la piel ante tal panorama de camposanto.
 

Este pedazo de ciudad olvidada ha obtenido la mala reputación de ser una zona caliente y según el último censo nacional el 44% de la población vive por debajo del nivel de pobreza.


La tasa de desempleo es de un 15.4%, la alta incidencia de indigentes y el tráfico de drogas y todos sus detonantes son otras de las consecuencias sociales que pueden atribuirse a la crisis que arropa a este municipio.
La situación de Arecibo no se aleja tanto de la realidad de otros pueblos de Puerto Rico, como por ejemplo el barrio capitalino de Santurce.
“En los ‘60 y los ‘70 Santurce estaba lleno de negocios, era un área muy comercial y hoy en día es un área muerta", dice Madi Romeu, sentada en una silla mecedora, en una casa que hace esquina en la calle Avelino Vicente, a la entrada de la urbanización Hipódromo en Santurce.

“Toda esta urbanización era de mi abuelo, por eso esta calle se llama Avelino Vicente. El decía que esto aquí era el coche de San Juan, porque aquí está el centro, aquí tu tienes (el centro gubernamental) Minillas, tienes correos, sitios de comer, aquí tienes bancos, aquí están to’ los médicos”.
Santurce es un barrio en el litoral norte de San Juan, compuesto por cuarenta sub-barrios, el más poblado de la isla, con más de ochenta mil habitantes, con la mayor concentración de inmigrantes, el territorio más denso en cuerpos humanos, epicentro musical, gastronómico y criminal.

Viven haitianos que se refugian en una iglesia, montones de deambulantes de diferentes pueblos de la isla, escritores, músicos y artistas, gringos rubios de ojos azules que se quedaron varados con la heroína, mujeres sin techo que matan el día sentadas en una parada de guagua, mujeres famélicas que apenas se atreven a pedir una peseta.


Madi tiene 89 años y vive en Santurce desde el 1949. Recuerda que vio a Santurce llenarse de inmigrantes de la República Dominicana. Ahora ve como se vacía de inmigrantes y van llegando jóvenes estudiantes, artistas o profesionales, pero insiste en que es un área muerta.
“Fue paulatino, no es una cosa que pasó de un día para otro. Por ejemplo, en la iglesia  éramos un montón y ahora van cinco, digo, van más, pero por dar un ejemplo”.
Sin embargo, a las 12 del mediodía, a la altura de la Avenida Ponce León, Santurce se siente como una ciudad viva, la gente camina por las aceras rotas y se amontonan en las paradas de guagua con sus loncheras, sus maletas y bultos. Las fondas se llenan de comensales, en la calle se forma tapón y el aire se llena de humo y ruido. Pero ahí están, como células cancerígenas, las estructuras abandonadas, cajones de cemento que eran oficinas, apartamentos o restaurantes, imágenes cotidianas que se han vuelto símbolos de la crisis isleña ante el lente de fotoperiodistas de la prensa internacional.
“Yo he estado caminando esa ciudad durante mucho tiempo”, dice el escritor Eduardo Lalo. Los pasos que ha dado Lalo por la ciudad se han convertido en letras e imágenes, y la ciudad en personaje central de un país en crisis que aparece en sus novelas como un escenario lúgubre. En los últimos diez años, dice Lalo, el problema de estructuras en abandono en este pedazo de urbe se ha agravado. Según la Encuesta sobre la Comunidad, en el 2013 se estima que 74 mil personas emigraron de Puerto Rico a los Estados Unidos.
“Hay bloques completos que parecen Bagdad, como la cuesta de entrada hacia Sagrado Corazón. Y no es solo Santurce, es todo el país. Arecibo está terrible, tú tienes una fachada del edificio y la fecha de construcción, 1860 y pico, una casa histórica o un edificio histórico, todo está derrumbado, la dejaron morir. Arecibo está al nivel de la Habana vieja”.



El matrimonio Castillo reside en Arecibo desde hace tres décadas y ha sido testigo de la transformación y el declive de esa ciudad. Según ellos, el alcalde Carlos Molina, a pesar de no ser de su partido, “está tratando contra viento y marea de levantar el pueblo, aún sin tener un centavo”.

Entre sus proyectos se encuentra la construcción del Hotel Blue Marlin con una inversión de $5 millones, el Arecibo Water Park, el primer parador del pueblo, un centro comercial a orillas del popular malecón que define la ciudad, un gimnasio municipal, dos restaurantes en el casco urbano que han sido parcialmente financiados por el gobierno local y algunos otros proyectos orientados a atraer el sector turístico a la zona norte de la isla.



Muchas de estas iniciativas surgen por el hecho de que se haya plantado en Arecibo, en noviembre de 2015, una estatua de Cristóbal Colón, que anteriormente había sido rechazada por otros municipios. La creación del escultor ruso Zurab Tsereteli que aún no ha sido ensamblado en su totalidad, terminará midiendo 295 pies de altura y será supuestamente la estatua más grande de todo el continente, doblando en tamaño a la Estatua de la Libertad. 

Además, representa una estrategia para incentivar la economía local que actualmente sufre una de las crisis más amenazantes en la historia del país.  Arecibo es el municipio con mayor extensión territorial de los 78 que conforman Puerto Rico y superó en 11 millones de dólares el déficit fiscal durante los años 2013 y 2014.
El alcalde ha afirmado en varias ocasiones que el proyecto no le cuesta nada al ayuntamiento por ser una iniciativa privada. Sin embargo, está por verse cómo se conseguirá la inversión en uno de los municipios con mayor déficit y donde recientemente se suspendieron los servicios de agua potable por adeudar dinero a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. El enorme desequilibrio de finanzas públicas es una constante preocupación no solo para los políticos que lideran este municipio, sino también para la población residente, compuesta en un 16% por personas mayores de 65 años.
El año pasado Arecibo celebró quinientos años de historia. Se conmemoraron los cinco siglos desde que el Capitán Correa- un militar boricua del ejército español- defendió estas costas de invasores británicos en 1702. Esta celebración representó otra oportunidad fallida de fomentar la economía local.
Se organizaron unas pocas actividades culturales en el casco viejo, en el malecón y sus alrededores. Asimismo, se realizaron esfuerzos por embellecer la decaída ciudad, se diseñaron murales (la mayoría aún a medias), se le dio una mano de pintura a un puñado de edificios que están al borde del colapso y la plaza se decoró, de la mejor manera posible, tomando en cuenta el ajustado presupuesto. Se hizo lo que se pudo, dicen todos. Sin embargo, no fue suficiente. El cielo no puede taparse con un dedo.

¿Qué es una ruina? 

En el diccionario etimológico aparece como una palabra derivada de caída, derrumbe, desplome, hundimiento. Todo esto recuerda a las palabras con las que los economistas definen la economía local, con su estancamiento consecutivo de una década, con su deuda de más de $70 mil millones, con el crédito en nivel chatarra. Los cascos urbanos de Puerto Rico están en abandono, palabra que se relaciona con la expresión francesa laisser à bandon, que significa “dejar en poder de alguien”.

¿En poder de quién se han dejado las ruinas de los cascos urbanos de Puerto Rico?

“Todas las grandes tiendas lo afectan porque venden un poco más barato y tienen un montón de beneficios que no tienen los nativos”, dice Madi en reacción a la apertura de un Walmart Supercenter en la Parada 18 de Santurce, la primera inmersión de la megacorporación en un casco urbano.
“Los empleados de muchas de esas tiendas siempre los cogen a tiempo parcial, no cogen por tiempo entero porque por tiempo parcial el pobre empleado no va a tener vacaciones, no va a tener seguro social, no va a tener un montón de cosas. Y todas esas tiendas cogen el dinero y lo mandan directamente a Estados Unidos, no pasan por los bancos de Puerto Rico. Si el gobierno ayuda no hay problema, se puede mejorar, haciendo leyes que favorezcan que hayan negocios y no ponerle impuestos y hacer las cosas más fácil”.
Pero el gobierno dice que ellos necesitan impuestos para llenar sus arcas...
“Una pregunta, ¿aquí no hay muchas personas que ganan unos sueldos fabulosos, que tiene contratos fabulosos?”

Santurce se gentrifica

Recientemente se celebró en la calle Cerra la sexta edición del festival de arte Santurce es Ley, que reúne a artistas de todos los medios en un fin de semana de música y arte que es una mezcla de festival alternativo con fiesta patronal. Ahí convergen el barrio típico santurcino con la nueva ola de jóvenes artistas y profesionales que se han mudado a la zona por los precios accesibles de las viviendas y por lo céntrico de su localidad.
En los últimos diez años se ha agravado el deterioro, como menciona Lalo, pero por otra parte Santurce se ha vuelto un barrio de moda. El inversionista Nicholas Prouty, presidente de Putnam Bridge y dueño del complejo de viviendas Ciudadela, comparó a Santurce con Williamsburg, un barrio de Brooklyn que resurgió con el arte, pero que al mismo tiempo ha pasado por un intenso proceso de gentrificación, el desplazamiento de gente de escasos recursos, entre ellos inmigrantes puertorriqueños y dominicanos, por gente de mayor poder adquisitivo.
Pregunto a Lalo, quien piensa que “Santurce es Ley es excelente”, si teme que en Santurce se esté dando un proceso de gentrificación.
“Yo creo que hay que revitalizar los centros urbanos, Santurce es un sitio maravilloso, pero hay que darle vida, hay algunos esfuerzos en ese sentido, yo creo que han sido buenos. Que la gente pueda vivir ahí en vez de irse a los suburbios, usar la ciudad, el sistema de transportación pública, espacios de supermercado que no hay prácticamente, entonces a la gente le cuesta trabajo vivir en esas circunstancias. La gentrificación es un peligro que siempre está ahí, esperemos que ese no sea el modelo, a eso es lo que me refiero, recuperar la ciudad no es para la gente que puede comprarse un apartamento en 500,000 dólares, eso ya hoy es irreal porque con la crisis y la caída de las hipotecas eso no va a pasar, ya ese mundo desapareció”, afirma Eduardo Lalo.

Los elegidos

jews

Dios eligió a la nación de Israel para ser el pueblo a través del cual Jesucristo nacería – el Salvador del pecado y la muerte (Juan 3:16). 

Así dice un pasaje de la Biblia que explica de modo muy simple la razón por la cual tanto Israel como los israelistas son los elegidos de Dios. Se dice que este país fue destinado para ser nación de sacerdotes, profetas y misioneros para el mundo y así difundir las creencias que recoge la Tora por todas las civilizaciones.
En términos muy generales, las principales religiones monoteístas que coexisten en el mundo, son tres caras de una misma moneda. Salvo algunas excepciones- el Islam, el Cristianismo y el Judaísmo- predican básicamente los mismos dogmas, la misma fe, la misma subordinación femenina, el mismo miedo y el mismo sentido de superioridad y exclusividad que se profesa por medio de la creencia en una verdad absoluta. Lo mismo disfrazado de tres maneras.

Sobre el avión

Me encuentro ahora en mi segundo y último vuelo del día de Moscú a Nueva York. Igual que en el anterior, este también transporta una gran mayoría de personas que pertenecen a un grupo étnico y religioso en particular. En el primero eran indios sij, ahora judíos ortodoxos. Habrá un centenar más o menos a bordo de este vuelo de la Transaero y nuevamente comienzo a observar desde afuera.

Noto que todos los varones cubren su cuerpo de la misma manera, sin importar la edad. Un pantalón largo color negro, camisa blanca de botones y bien planchada, chaqueta también negra, un cinturón color crema de hilos que cuelga de cada lado del pantalón, y zapatos negros bien brilladitos con bitumul. Lo único que varía entre ellos es el tipo de gorro que usan. Desconozco la diferencia (si es que existe) entre los dos. Uno es el típico yarmuka que colocan en la corona de la cabeza y el segundo, un sombrero negro bastante grande. 
A los que les crece la barba con facilidad, se la dejan larga, mientras que el resto la reemplazan por dos bucles que les cuelgan a cada lado de la cara. Los niños desde pequeños, ya comienzan a dejarse crecer esa parte del pelo.
boy
Da un poco de miedo pensar que, sobre este vuelo, dos terceras partes de las personas pertenecen a una tribu en la que se consideran seres superiores por ser los elegidos de Dios. Todos tienen la misma mirada: aislada, retractada, desinteresada en todo lo que no pertenece a su mundo. Todos cargan el mismo libro sagrado. Todos se reconocen a leguas. Muchos, incluyendo a la pareja sentada frente a mí, leen libros sobre el holocausto durante largas horas.
Las mujeres de esta tribu también son casi todas igualitas. La mayoría, parece subordinada a sus maridos; caminan lentamente y esconden su feminidad tras largas y desazonadas faldas antiguas, blusas blancas de botones y un sombrerito tipo rejilla, que esconde sus melenas. Si no llevan el sombrerito, lo han sustituído por un pañuelo. Otras parecen cubrir sus pelos rizados bajo pelucas, lo cual se me hace difícil de interpretar. De igual manera, ninguna lleva el pelo suelto. Vamos, que ni la piel ni el cabello pueden ser percibidos en público.
women
La misión de las mujeres parece limitarse a cargar a las crías, los bultos y atender la familia y el marido. Entre las parejas tampoco observo ninguna señal de afecto ni de cariño. Todo lo contrario. Hombre delante, mujer atrás. Así parece ser y no se cuestiona.
Esta tribu de "elegidos" se han esparcido por todo el mundo, aunque Nueva York es uno de los centros de mayor acogida. A pesar de ser un vuelo proveniente de Rusia, estos judíos todos cargan con salvoconductos y acentos americanos. Se han instalado desde generaciones y, sin duda alguna, controlan gran parte de esta ciudad. Pensar que en algún momento reciente de la historia muchos fueron personas pobres y humildes del Viejo Mundo que terminaron torturadas y calcinadas en campos de concentración a manos de los nazi y hoy en día han asumido el poder de una metrópoli tan importante como Nueva York, me causa sentimientos encontrados.
No son amigables ni sonríen con otros fuera de su etnia. Me doy cuenta al hacerle gestos afectivos a una de las niñas frente a mí y ver que el padre, asustado, se gira a ver quién ha hecho semejante acercamiento. Con el rabo del ojo, me mira casi horrorizado. Se han enfocado en lo suyo y aunque coexisten en la sociedad estadounidense, parecen habitar en un mundo aparte.

Las maletas

Los compartimientos dentro del avión se han llenado casi por completo entre tanto sombrero y bulto que lleva esta gente. Algunos incluso almacenan comida kosher dentro de su equipaje para asegurar que no cometerán un desliz al ingerir cualquier alimento excluído de este régimen. Eventualmente una vez aterricé en Nueva York me dijeron los de la línea aérea que por este motivo mi equipaje nunca llegó: porque el espacio había sido llenado por otras maletas de un grupo grande de viajeros. Vete a saber por qué razón ubicaron sus bultos y los míos, no.
prayingonplane-690x461
Los judíos me han acompañado a través de todo mi trayecto que comenzó hace cuarenta días y mañana, una vez aterrice en San Juan, concluirá. A Bhagsu, el pueblito himalayo donde viví durante este tiempo, le conocen como Little Israel, ya que alberga también una enorme cantidad de judíos. Cada restaurante en Bhagsu contiene una pequeña (a veces no tan pequeña) sección del menú diseñada especialmente para israelitas. Aunque pocos de estos viajeros son ortodoxos y tampoco se parecen físicamente a los que van sobre este vuelo, siguen teniendo esa misma mentalidad de ser los "elegidos".

Los elegidos en el Himalaya

En India no son muy queridos, pues a menudo tratan de manera despectiva a los locales. Muchos creen que se lo merecen todo. Viajan en grupos provenientes de Tel Aviv y se limitan a permanecer entre sí, mostrando poco interés en conocer la cultura de la zona y forjar relaciones con los locales. Una chica israelita del grupo de yoga nos contó que tanto India como Suramérica se han convertido en destinos populares entre los jóvenes de su país que recientemente han terminado su servicio militar obligatorio. Viajan para escapar, pero sin saberlo, permanecen en su tierra a pesar de recorrer miles de kilómetros.
humus
La tribu de los elegidos, al igual que el fanatismo religioso en cualquiera de sus formas, me eriza la piel. Le temo a la exclusión, sobre todo racial y étnica. En el mundo en que vivimos, sobre todo en Occidente, donde las amalgamas entre personas, pueblos y puntos de vista son la orden del día- la tolerancia y la inclusión, también deben serlo. Pensar que algunos otros hacen todo lo posible por aislarse y rechazar a todo el que sea diferente, me incomoda. Aquí somos todos elegidos y cada uno de nosotros sin importar de donde provenimos o qué fé profesamos, tenemos el mismo valor. Pensar lo contrario es una tontería.
Sin embargo, dejo ir mi desaliento y decido que no vale la pena enfadarme. Miro con el rabo del ojo a la misma pareja de alfrente, y por primera vez, nos cruzamos la mirada durante un micro segundo. El hombre rápidamente la vuelve a sumergir en su libro sobre Auschwitz, y yo, en una crónica de Guy Talese.
Diario de viaje de agosto de 2015

10 cosas que debes saber antes de viajar a Polonia






1. Polonia es un país indestructible

A pesar de haber sufrido repetidos episodios sangrientos en su historia, invasiones extranjeras, genocidios, campos de concentración, ocupación nazi y luego soviética, dos guerras mundiales que destruyeron la moral e infraestructura del país y un doloroso pasado comunista- Polonia es una nación que ha sido capaz de sobrevivirlo todo. Hace poco más de veinte años, esta nación fue capaz de derrocar el régimen comunista que reinó durante cuatro décadas y hoy en día, este país situado en Europa Central es miembro de la Unión Europea y se enfrenta a un boom comercial y económico. Aunque tomará varias décadas situar a esta nación al mismo nivel de otros países europeos como Alemania o Francia, su progreso es notable.


2.  Polonia no es el típico país europeo

Geográficamente hablando, Polska (nombre en polaco) comparte frontera con muchas naciones: al norte colinda con Kaliningrado que pertenece a Rusia, al noreste con Lituania, al este con Bielorrusia, al sureste con Ucrania, al sur con la República Checa y Eslovaquia, y al oeste con Alemania. Posiblemente por esto, en Polonia se experimenta una amalgama perfecta entre este y oeste: Europa y el legado de la Unión Soviética. Podrás encontrarte de la misma manera con una gran influencia europea: bares, discotecas, restaurantes, ambiente internacional- que con personas que no hablan una sola palabra en inglés, pueblos y campesinos que parecen ser sacados de una película de antaño y una cultura arraigada en el pasado y en el comunismo.

Este es posiblemente uno de los valores culturales más importantes de esta nación, donde el pasado se fusiona con el presente, el modernismo con el comunismo, la herencia judía con la católica y, Europa se encuentra con el legado soviético- todo en uno.


 3. Aún se siente el comunismo

Aunque este régimen fue derrocado, en parte gracias a la presión católica que ejerció el Papa Juan Pablo II y el movimiento de Solidaridad encabezado por el ex mandatario, Lech Wałęsa- aún se sienten los residuos comunistas, tanto en la mentalidad de algunas personas, como en el diario vivir. Un claro ejemplo de esto son los trenes en Polonia: antiguos, lentos, pero baratos. Viajar por el país puede resultar incómodo para muchas personas, pues no siempre se puede comunicar uno en inglés, las carreteras suelen estar en malas condiciones y los viajes son largos y lentos.

Mi recomendación es dejar fluir, sentarse a observar el panorama desde las ventanas de los trenes y buses y remontarse a otro tiempo histórico, muy diferente a lo que estamos acostumbrados. En un viaje a un país como Polonia, se puede aprender más que en cien libros. No espere todas las comodidades y lujos del oeste, pues como he mencionado anteriormente, aunque Polonia es un país que ha sobrevivido a todo, aún lidia con las cicatrices del pasado.


  

4. Polonia goza de un importante legado internacional


Figuras de renombre como el Papa Juan Pablo II, los cinematógrafos Roman Polański y Krzystof Kieślowski, el periodista Ryszard Kapuściński, el músico y compositor Frederic Chopin, el científico y astrónomo Nicolaus Kopernicus, la científica Marie Curie, el político y activista, Lech Wałęsa, entre muchos otros, forman parte del legado de este país.  Mi recomendación es hacer un poco de investigación sobre estas figuras claves para estar informado a la hora de visitar lugares de interés turístico e histórico. Si puede ver la película: The Pianist (2002), podrá obtener una idea de lo que se vivió durante la Segunda Guerra Mundial en Varsovia. El libro de Polonia de la serie Lonely Planet también es una buena opción para obtener información práctica antes del viaje (lonelyplanet.com). Asimismo, un libro de frases en polaco es aconsejable.






 5.   Es barato
A pesar de ser miembro de la Unión Europea desde los 1990´s, en Polonia se usa la moneda złoty. Un dólar americano equivale aproximadamente a tres złotys. Significa esto, para que tenga una idea, que su dinero rendirá tres veces más que en Puerto Rico. Los taxis son baratos, así como la comida y bebida, los suvenires y otras cosas que quiera comprar. Asimismo, si lleva dólares, en la mayoría de las ciudades encontrará casas de cambio, o Kantor, donde le podrán cambiar la moneda sin tener que pagar comisión. Recomendación: asegúrese que todos los billetes que lleve estén intactos (nada de marcas, tachaduras, billetes rotos, etc.), ya que de lo contrario no se los cambiarán. También hay ATH en los centros urbanos- solo recuerde informar a su banco que estará en Polonia durante ese tiempo para que no tenga problemas al sacar dinero de los cajeros.

  6.     Las capas son su mejor opción

Polonia suele ser un país frío. Aunque estamos en verano y la temperatura por lo general sube a los 70-80 grados Fahrenheit, no le resta al hecho de que es mucho más fresco que en Puerto Rico, sobre todo en horas de la mañana y noche. Mi recomendación es que se vista en capas y no lleve chaquetas ni jackets pesados, pues si hace calor, tendrá que cargarlos. Una sombrilla pequeña, una bufanda doblada en el bolso de mano y un suéter que pueda quitar y ponerse con facilidad, resulta la mejor vestimenta para el clima polaco que varía enormemente dependiendo del lugar donde se encuentre y la hora del día. Use además zapatos cómodos, ya que tendrá que caminar con frecuencia y tomar transporte público. De noche no es necesario vestirse muy elegante, así que con cambiar algún accesorio y dejarse la misma ropa casual del día, estará perfectamente cómodo.




7. Hay de todo para todos

Polonia es un país que goza de una variada geografía. Al norte encontrará el Mar Báltico: orillas extensas de arena fina, corrientes frías y clima lluvioso- en el centro yacen varias cordilleras y montañas como las Tatra y las Carpathian y ríos y lagos, y al sur, encontrará las fronteras con República Checa, campos extensos, pueblos rurales, castillos y mucha herencia histórica y cultural.

Lugares que recomiendo visitar: Cracovia, Varsovia, Gdańsk, Toruń, Wrocław. En Cracovia (Kraków en polaco) verá una majestuosa ciudad que una vez fue la capital de este país y, no deben perderse: el Castillo Wawel, Kazimierz (barrio judío), campos de concentración Auschwitz y Birkenau y el centro de la ciudad.  Por otra parte, la ciudad de Toruń, cuna del astrónomo Copernicus (1473) está catalogada como patrimonio cultural de la UNESCO y se caracteriza por su centro medieval. Poznań, por otra parte, es una ciudad universitaria donde verá una hermosa y colorida plaza (rynek en polaco), bares y museos de legado comunista.  


8. Todo es diferente

Como mencioné anteriormente, no espere encontrar lo mismo en Polonia que en cualquier otro país de Europa Occidental. Aunque las personas a primera vista parezcan ser serias, frías o poco expresivas- debe recordar que es otra cultura muy diferente a la nuestra.

Cuando primero aterricé en este país, me sorprendía que la gente no sonriera en la calle o fuera tan expresiva y altanera como lo somos en Puerto Rico. Intenté dejar a un lado los estereotipos y los prejuicios y observé que los polacos son personas muy serviciales, amistosas y generosas. Algo que me ayudó en mis tres años viviendo en este país fue comunicarme en su lengua. Le recomiendo que aprenda algunas frases en el idioma, ya que los locales valoran el esfuerzo por hablar en polaco (una de las lenguas más difíciles del mundo) y de esta manera podrá romper con el hielo inicial. Si puede descargar aplicaciones como Busuu o comprar un pequeño libro de frases en polaco, notará la diferencia.

9.  Salchichas, domplines y vodka 






Sí, es cierto que en Polonia se comen muchos embutidos. También se bebe mucho, sobre todo vodka y cerveza de barril. Los pierogi ruskie (domplines rellenos de queso fresco y papa) son uno de los platos típicos por excelencia. También le recomiendo probar las ricas sopas como żurek (con papas, salchichas, huevo y una base agria) y los naleśniki (pancakes salados a base de papa o harina). La gastronomía polaca suele ser pesada, a base de carne, papas y salsas, y esto se debe sobre todo al clima.

Si se encuentra en el norte del país podrá comer pescado fresco del Báltico. Lo mejor de todo es que los platos de comida son muy baratos. Le recomiendo ir a un Bar Mleczny, o cafetería de legado comunista, donde comen estudiantes y trabajadores con presupuestos limitados. Aquí gozará de un plato de comida balanceado, estilo cafetería, con bebida, y todo a menos de $5. Las cervezas también merecen la pena ser probadas, sobre todo con sirop de jengibre (sok imbirowy). En cualquier bar podrá tomar una cerveza o un café y experimentar la cultura de este país. Na Zdrowie (salud)!


10.   ¡Buen viaje y bienvenido a Polonia! 

(Dobra wycieczka i zapraszam do Polski!)

Es recomendable aprender algunas frases en polaco, pues no siempre encontrará personas que hablen en inglés. Un dato importante es que el polaco se pronuncia completamente diferente a como se lee. Además, existen unas letras en dicho alfabeto que son ajenas al nuestro. La w, por ejemplo, se pronuncia v, y muchas palabras no contienen ninguna vocal.

Algunas de las frases más comunes que debe aprender son:Dzien dobry! (Buenos días)
Dobry wieczor! (Buenas tardes)
Dobranoc! (Buenas noches)
Dziekuje (Gracias)
Na Zdrowie! (Salud)
Gdzie jest... (toaleta)? (¿Dónde es el baño)
Przepraszam (Perdón, perdona, con el permiso)
Prosze (porfavor, tome)

La intimidad de la pluma

IMG_0478
Foto de Gabriel García Márquez por Daniel Mordzinski.

De las paredes de la segunda planta del Museo de Arte de Puerto Rico cuelga una colección de fotos que pasa casi desapercibida. En las imágenes se revelan intimidades de la vida de muchos autores ilustres de todo el mundo. Objetivo Mordzinski es una exhibición de la obra de Daniel Mordzinski, un fotógrafo argentino de ascendencia polaca- quien durante los últimos treinta años se ha dado la tarea de capturar, a través de su lente, momentos solitarios de personajes del mundo de la literatura. Mario Vargas Llosa, Elena Poniatowska, Luis Rafael Sánchez y Gabriel García Márquez, son algunos de sus protagonistas.
Cada uno aparece de modo muy recóndito, en localidades apartadas y desoladas como baños, los interiores de hogares y habitaciones, e incluso, en cementerios.  Las imágenes cobran vida en estos espacios que representan la soledad entrañable que requiere el contacto apasionado con la pluma.
La foto de Gabo es una de las que más llama la atención. Aparece sentado sobre una cama de sábanas y cojines blancos, pensativo y con la mirada fija hacia el lado derecho. Una luz tenue le alumbra la cara y su atuendo igualmente blanco y puritano crea una sensación de integridad y pudor. Parece ser como si quisiera encontrar entre la luz alguna fuente de inspiración o solución a sus trabas de escritor.
“Todas las personas tienen una vida pública, una privada y una secreta”, aseguró una vez Gabriel García Márquez a su biógrafo Gerald Martin.
La obra periodística de Gabo es menos conocida dentro de su amplia trayectoria como maestro literario, educador, aficionado al cine y poeta. Con la intención de arrojar luz sobre esta dimensión suya, se confeccionó Gabo Periodista, una antología que recoge las cinco décadas que dedicó García Márquez al oficio periodístico. Citas, testimonios y comentarios de diecinueve autores aparecen en las páginas de esta edición puertorriqueña del texto, que ha sido ya publicada en otros países latinoamericanos y que se presentó recientemente en el Museo de Arte de Puerto Rico.
IMG_0479
Jean-François Fogel, Martín Caparrós, Héctor Feliciano, Alex Grijelmo y Juan Cruz en la presentación de Gabo Periodista, Museo de Arte de Puerto Rico.

Según Alicja, la viuda del fallecido periodista polaco Ryszard Kapuściński- quien era también muy amigo de Gabo- su marido se encerraba en su biblioteca a escribir durante días, incluso semanas. No permitía que nadie le interrumpiese. El ritmo natural de su pluma no debía detenerse bajo ninguna condición y como escritor fríamente calculado que era, había que respetar su decisión y dejarle en paz. Buscaba la intimidad.
Para hacernos partícipes de sus historias y las realidades de sus personajes, tanto Gabo como Kapuściński eran hombres que prescindían de la soledad y del silencio. Ambos solían combinar elementos de la realidad con técnicas literarias de la ficción. A ambos le señalaron por exagerar los contextos de sus crónicas y reportajes, e incluso cuestionaron su valor periodístico por producir historias a medio paso entre lo real y lo imaginario. 
“Gabo tenía una enorme voluntad de hacer del periodismo una rama importante de la literatura”- según el cronista argentino Martín Caparrós, comentarista de esta antología.
El debate entre el periodismo y la literatura no tiene pies ni cabeza. Lo que merece la pena valorar es el poder de convencimiento de García Márquez, su peculiar punto de vista narrativo, sus ricas y detalladas descripciones, su uso de metáforas de la realidad y su realismo mágico- sus mayores contribuciones al mundo del periodismo. Posiblemente todo esto haya sido fruto de todos los momentos de silencio que encarnó en su intimidad. Afortunadamente a través de Gabo Periodista ahora tenemos una oportunidad de adentrar en esa dimensión menos conocida de este personaje. Una dimensión tan solitaria, apaciguada y ermitaña como la que se refleja en las imágenes de Morzinski.

Una mirada al mundo