Ayer mientras sumergía los pies en la arena de una playa arecibeña, me sumergí a la vez en la lectura de Mi tecato favorito. Se trata de un libro escrito por la antropóloga Rima Brusi- Gil de Lamadrid que retrata viñetas de la realidad puertorriqueña en que se toman en serio "los balcones, las gasolineras, los malles, las urbanizaciones, las lechoneras, las tierras rescatadas, la universidad".
Aunque desde pequeños nos han enseñado que no debemos juzgar un libro por su portada, debo confesar que en esta ocasión no hice caso al refrán y decidí comprarlo, precisamente por su fachada.
El libro recoge entradas del blog Parpadear de la antropóloga, también profesora de RUM y colaboradora de 80 grados, y en cada crónica intenta pincelar del micro al macro algún tema de actualidad de la cotidianidad boricua, fijándose sobre todo en esa imponderabilia tan propia del ojo del etnógrafo. Un término que Kapuściński también solía pronunciar para describir los detalles minuciosos de la mundanidad que a menudo son ignorados: colores, olores, texturas, sonidos, temperaturas...
Rima cuenta en la entrada que proporciona el nombre al libro, que aunque suele dar dinero a los que deambulan en las calles y los semáforos, tiene su tecato favorito. Dice que le agrada su sonrisa, que le cae bien. Que decidir si dar dinero o no a estas personas que forman parte del panorama diario de nuestra isla parece cargar con una cierta moralidad. Que dar un par de monedas, un sandwich o un peso a uno que deambula ni te convierte en mejor o peor ser humano, sin embargo: "ese momento contiene más información sobre nuestra moral colectiva y lo que tolera (...) sobre la manera en que conceptualizamos lo que merece y lo que no merece, sobre nuestra capacidad de pasar juicios de valor sobre la miseria ajena (...) "
Al boricua, por la razón que sea, le encanta juzgar. Somos todos moralistas para decir lo que está bien y lo que no, lo que es justo y lo que se merece o no cada uno. Somos también detectives, abogados criminalistas, políticos, psicólogos y jueces camuflados de personas normales y corrientes. No hace falta más que leer los comentarios de las noticias que se publican en los medios para darse cuenta de ello. No hay ser científico para darse cuenta que esa actitud de estar predicando en calzoncillos en lugar de unir, lo que hace es continuar ensanchando brechas entre nosotros mismos.
Yo no suelo dar monedas al que las pide en las luces. Ni siquiera me cruza por la mente. En algún momento, supongo que lo habré hecho, pero después de varios malos ratos, he llegado a tenerles miedo. Algunos me han golpeado el carro en el pasado o me han gritado por no darles nada. Más que juzgar al pobre hombre que deambula o creerme un ser superior por darles o no algo- no le doy, porque la gran mayoría de las veces, simplemente no tengo qué darles. Tampoco tengo un tecato favorito ni le dedico mucho de mi tiempo a pensar en ello. Reconozco que es un tema muy complicado al que debería de tratarse como un issue médico. Son personas enfermas que deberían de recibir tratamiento en un ambiente controlado, de rehabilitación como se hace en tantos países de Europa y América del Sur.
Como quiera, esta entrada no la escribo para hablar de tecatos ni de cómo solucionar ese problema tan grave, sino para aprovechar estos espacios de reflexión que nos proporcionan libros como este, blogs, columnas como las que Ana Lydia Vega y Mayra Montero escriben y otras tantas obras de boricuas que examinan con lupa y lucidez este pan nuestro de cada día plagado de bellezas naturales, una rica cultura marcada por grandes idiosincracias, como también cánceres sociales y muchos otros dilemas políticos y económicos que nos asfixian.
Los medios y las redes sociales nos bombardean con tanta desinformación que si confiamos solo en ellos, la conceptualización de nuestro entorno que obtendremos será no solamente simplificada, fragmentada y manipulada, sino más que nada, errónea. Estos libros, blogs y columnas conforman trozos de una mirada fresca, diferente, desfamiliarizante- que ciertamente nos hacen comprender y digerir mejor nuestra realidad tan compleja, tan intrínseca a través de una mirada analítica de aquello que tomamos por sentado cada día, simplemente por ser boricuas.