SEXMISSION: A Polish Sci-Fi Cult Must-See Film

Last night my good friend Edyta Juszczyszyn, director of InPolish Language Academy in collaboration with the International Friends of Wrocław Club hosted a Polish Film Evening where the classic sci-fi movie, Seksmisja (Sexmission in English) was screened and discussed. As a fan of Polish films, I didn't hesitate to attend and was pleasantly satisfied with my decision in the end.

Seksmisja was produced in 1983 during Martial Law in Poland, a time when the authoritarian government of the People's Republic of Poland restricted daily life in an attempt to crush political opposition.  Martial Law was considered to be a "state of war"  where several hundreds of political opposers were imprisioned, while many others were killed. Telephone lines were also disconnected, mail was censored, independent organizations were delegalized, and lessons in schools and universities were suspended. Moreover, the military practically managed every source of communication, civilian telephone conversations were monitored, journalists and teachers were banned from their professions, as well as many daily activities were forbidden. It was a time of strict censorship in Poland and till this day it is still possible to witness the effects of this tyranny through people's attitudes, as well as other cultural and artistic expressions.


Seksmisja is considered to be a classic Polish cult science fiction flick, which blends satire and humor in an attempt to portray what Polish life was like during these two years. Jerzy Stuhr, one of Poland's leading actors, who has also starred in many of Kieślowski's films, is one of the leading characters. Basically, the plot of the movie is that these two guys, Max and Albert, have agreed to undergo the first human hibernation experiment. Instead of waking up a few years later as was planned, they find themselves in the year 2044 in an oppressive female society where men have become extinct.

Max and Albert suffer the abuses from these tyrannical women who believe that men are evil and this is the reason why they have been exterminated. The women finally decide that there is no point for these guys to exist anymore so through a court hearing they determine to put them through a "naturalization" process in which their sex will be changed. Finally, after many attempts, one of the female scientists helps them escape this world of oppressive feminism where no one is allowed to exit the highly technological huge building where everyone lives because of their fear of lack of oxygen and radiation outside. In the end the guys are able to escape wearing space-suits and once they find themselves in the outdoor world, they realize that they are in fact able to breathe without the suits. Later on they find a beautiful house in the woods where they end up living and enjoying life's simple pleasures such as fresh food, sex, and liberty.

Seksmisja is a must-see not only for people who reside in Poland, but for everyone who is curious about the world during the post-war period, the communist bloc, and the female participation in all of this epoch. It contains heavy satire and allusions, while also making you laugh at the outrageousness of the situation.
(Marianna Stuhr, left; Edyta Juszczysyn, right, at last's night's screening)

According to actor Jerzy Stuhr's daughter, Marianna, who was invited as a guest to last night's screening, the movie has also greatly influenced Polish slang. There are many phrases taken from it that are still used today. "During Martial Law people had no access to international movies, so they would watch this film 20 times. It would give them an opportunity to laugh", she said. The funny thing is that 30 years later, Seksmisja is still on the stalls of many popular stores and continues to be considered leyendary. Most of it was shot in Krakow's underground salt mine, a UNESCO Heritage site, so the visuals are also truly stunning. The film  perfectly captures the feeling of being stuck in a tyrannical system, in this case ruled by women, which is another allegory of Martial Law.

According to Marianna, dictatorships such as this one had one positive thing, for they encouraged artists and filmmakers to unveil their deepest emotions and ideas, which were otherwise forbidden in everyday life. "With freedom of speech it gets harder to push yourself and produce such works of art like this one", she says.


Matisyahu in Wrocław


His real name is Matthew Paul Miller, but no one really knows calls him that. At least not his fans. He goes by his Hebrew and stage name which means "gift of God". He was born on June 30th, same as me, although three years earlier, somewhere in Pennsylvania. His family brought him up as a Reconstructurist Jew and much of his upbringing was spent in Hebrew school learning the pillars of Judaism. By the time he was a teenager, he began to rebel against this doctrine and experimented with hallucinogens and other drugs. At one point he auto-proclaimed himself a "Phishhead", and followed this band around on tour all over the country. 

Years later this phase of his life seemed to fade away as he began participating in different heritage programs where he reconnected with his Hebrew roots and decided to adopt Orthodox Judaism as his philosophy of life. He began playing music with different Jewish bands and eventually adopted the name Matisyahu, the English equivalent of Matthew. Matisyahu's musical style is heavily influenced by reggae, although he also fuses contemporary rap, hip hop and beatboxing styles to create quite funky rhythms. 

As a member of a Hasidic sect Matishayu's music is also heavily influenced by his Jewish roots, although he considers legends such as Bob Marley, Phish, God Street Wine, and Rabbi Shlomo Carlebach to be his main musical inspirations. However, since last year Matisyahu's Jewish identity has begun to be questioned. In one of his most recent videos "Sunshine", he seems to have dyed his hair blonde, lost his ever-so-present yarmulka, and his lyrics are often contradictory with regards to the Hebrew history and geopolitical situation, which have all stirred great controversy among his Jewish community and followers. 

Last night Matisyahu, who I consider one of my favorite musicians at the moment, performed in Hala Stulecia in Wrocław. I had been looking forward to see him live and eagerly awaited his arrival onto stage from my seat in sector A1. The concert, which was supposed to begin at 19:00, was delayed. Another pseudo-reggae group opened the performance and played for a little more than an hour. Matisyahu, who was scheduled to start at 20:00 seemed to also be delayed by technical or other difficulties. 



From the moment he appeared on stage I was truly disappointed. Who was this guy dressed in baggy jeans, a sideways cap, and dark sunglasses? This "poser" looking attire was a totally different image to the one he used to represent. Without hardly even greeting his crowd, he began singing what appeared to be a new song. The sound was awful and it was quite hard to understand what the lyrics of the tune were. His attitude towards the crowd was pompous.  He later began stripping his layers down and jumping all around the stage like a madman. At a certain moment he clung exstatically onto the speakers as though he were high on something. 

With the exception of his "Jerusalem" and "Chop Them Down" interpretations and maybe a couple of other songs, the concert was a true disappointment. Hardly any beatboxing took place and neither did he make an effort to speak to his fans or spread his message as not only a musician, but a leader of his community. His attitude towards the crowd and the moment were completely different to the down-to-earth, peaceful, in tune vibe that characterized him in recent years. His message and performance seemed contradictory and apparently, I'm not the only one who holds this belief.

 In one of her articles, author Rachel Zimring states, "Matishayu is a voice for peace, appealing to fans via a clichéd call for universal acceptance of all religions and cultures and collaborating with a diverse variety of artists. Yet, Matisyahu´s work often (quite literally) utilizes Holocaust imagery and Jewish iconography to affirm the Jewish claim to Israel without reference to 20th century politics". He ignores, for example, the Palestinian situation.

Does this mean that we should add Matisyahu to the list of clichéd artists who proclaim universal peace and love through their lyrics, as well as the importance of cultural and ethnic identity, while displaying completely contradictory and weak performances to their fans? If he feels so committed to spreading his message, then why not use every available opportunity to do so?

The world needs more decisive leaders in music and less phonies and posers, however, as your fan I will opt to giving you a second chance and continue supporting your music, although your message is now questioned... 






No todas las mañanas son color de rosa


Llevo toda la semana mostrando en muchas de mis clases de inglés, un vídeo de un discurso que presentó Steve Jobs a los nuevos graduados de Stanford University en 2005.
Desesperada buscando material nuevo para entretener y motivar a mis alumnos me topé con este vídeo en www.ted.com. Se titula ¨How to Live Before you Die¨.

La primera vez que lo escuché me pareció maravilloso. La quinta, incluso mejor. Cada vez que volvía a poner la grabación le encontraba algo nuevo, algún mensaje escondido. El efecto de sus palabras estimulantes se agudizaba. Durante los quince minutos que transcurre la grabación Jobs va narrando a los nuevos graduandos de una de las mejores universidades de los Estados Unidos, tres historias de su vida.

La primera habla sobre su niñez, sus padres adoptivos y biológicos, sus primeros y únicos seis meses en la universidad y finalmente, según el ya fallecido fundador de Macintosh, ¨una de las mejores decisiones que jamás tomó¨, darse de baja de Reeds College. ¿La razón? No le encontraba sentido a gastar todo el dinero que sus padres adoptivos, de clase trabajadora, habían ahorrado, en pagar miles de dólares para su matrícula cuando él en realidad no tenía claro qué quería hacer con su vida.
"The only way to connect the dots is looking backwards, there is no way of connecting them looking forwards"...

La segunda historia narra su experiencia cuando a los 30 años lo despidieron de su propia compañía tras unos desacuerdos con quien fuera su socio.
"Lo más importante es amar lo que haces. Si no lo has encontrado aún, sigue, no te des por vencido", continuó. 
Y por ahí sigue hasta llegar a la tercera historia en la que cuenta cómo le diagnosticaron cáncer de páncreas y su proximidad con la muerte. 

Es verdaderamente maravilloso este discurso y aquí se los dejo para quien quiera escucharlo y no lo haya hecho todavía.
http://www.ted.com/talks/steve_jobs_how_to_live_before_you_die.html

De todas maneras lo que pretendía contarles no es esto. Esto es sino un preámbulo. 

Esta mañana, como suelo hacer todos los jueves, fui a mi primera clase de inglés en una reconocida empresa financiera de Wroclaw. Como si fuera poco levantarse tan pronto una mañana de invierno en Polonia, mi clase tampoco resultó ser lo que tenía pensado. De un grupo de cuatro, sólo asistieron dos chicas. Les di los buenos días y rápido saqué mi portátil para mostrarles el vídeo con esperanza de que lo disfrutaran y les proporcionara buenas vibras para comenzar su día.

Durante los próximos quince minutos, iba escribiendo en la pizarra algunas citas que consideraba importantes del discurso. En ningún momento me detuve a mirar sus reacciones. Sin embargo, en el momento en que Jobs concluyó, cerré el ordenador y les pregunté qué les había parecido. Sin emoción alguna, una de ellas expresó que le parecía un cliché y demasiado "americano". Me quedé atónita y sobre todo enojada (aunque creo que lo disimulé bastante bien, pues no es la primera vez que escucho esta expresión aquí en Polonia). Le pregunté a qué se refería y contestó que en Polonia nadie haría semejantes comentarios ni contaría historias de su vida íntima. Continuó diciendo que le parecía que la audiencia estaba aburrida pues no aportaba nada. "Cualquiera puede decir CARPE DIEM... No es nada nuevo".
Decidí no enojarme y simplemente cambiar de tema, pues al parecer mis esfuerzos por comenzar una mañana de manera positiva y motivadora fueron en vano. A veces se me olvida que no se puede satisfacer a todo el mundo...

¿Será que estamos tan desensibilizados ante el sufrimiento del prójimo que ya las historias que pretenden motivar no tienen sentido para muchos? 
¿O será que vivo en un país tan culturalmente homogéneo que por falta de exposición algunas personas no encuentran nada malo en expresar declaraciones tan estereotipadas y prejuiciadas como éstas?

No quisiera hablar mal de este país, pues se ha convertido en mi nuevo hogar durante el pasado año y medio y la verdad es que le tengo mucho cariño. No obstante, en las últimas semanas me he sentido mucho más susceptible a este tipo de comentarios. 

Como dije anteriormente, no es la primera vez que me sucede algo similar. En una de las evaluaciones que me hacen en mis clases le preguntaron a una alumna, una señora ya entrada en la cuarentona, que qué le parecían mis clases y contestó- "Enseña bien, pero no me gusta su estilo americano"...
Ese comentario, dicho sea de paso, no sólo malintencionado y discriminatorio, sino totalmente ignorante-pues se refería a Estados Unidos, un país que no es el mío- casi me cuesta mi trabajo.
Espero que se trate de unos casos marginados y no generalizados, aunque a veces  me lo cuestiono...

¿Qué nos pasa, gente? ¡Intentemos mirar las cosas desde un punto de vista optimista! ¡Seamos incluyentes y no excluyentes y etnocéntricos! La vida es sólo una y si no nos alegramos y tratamos bien a nuestro vecino ahora, ¿para cuándo lo dejaremos?... 


Escenas del último mes

Estas pasadas semanas han estado cargadas de sentimientos, eventos que asistir, proyectos que emprender y unas sabrosas navidades caribeñas que disfrutar. Poco tiempo para escribir, emociones sin digerir y un nuevo año que ha traido consigo muchos cambios de energía y estación. Por esta razón consideré qué mejor manera de describir todo que compartiendo algunas imágenes de tres destinos que transcurrí en este pasado mes...

El primero de los tres fue Tenerife, la isla canaria mayor. Pequeña de tamaño, aunque de mucho contraste. Un microclima que hace que quien visite el norte sienta temperaturas casi 10 grados menor que en el sur. Santa Cruz, super parecido a San Juan, sobre todo las plazas de noche, las "guaguas", el aguacate en las ensaladas, las sonrisas de la gente, su amabilidad, falta de prisa, playas volcánicas, plantaciones de bananos por todas partes, coloridos graffitis y tanto más.









Segundo, mi islita del encanto que hacía año y medio que no visitaba. Aquí pasé 17 días que resultaron ser muy cortos, aunque muy sabrosos y de mucho provecho. Lechón asado, playas de fuerte oleaje, amigas que hacía tiempo no veía y sus hijos que aún no conocía y sobre todo mi mamá a quien extrañé demasiado...










Y por último, Polonia en invierno, mi hogar adoptivo durante el último año y medio. Completamente diferente a todo lo que conozco. Frio, helado, nevado, aunque también cálido de espíritu...






La isla de Sajalín


La literatura se considera artística justamente porque dibuja la vida tal como es en realidad. Su objetivo es la verdad, una verdad incondicional, honesta… el escritor no es un confitero, un cosmético o un bufón: es un hombre obligado, comprometido por un contrato que ha firmado con su conciencia, con su deber…  ” Anton Chéjov

Regresé a la escritura académica. Durante los últimos meses la he odiado. Mucho y por varias razones. Digamos que después de mi defensa de tesis el pasado mes de marzo quedé traumada. Dediqué demasiado tiempo, energía y dinero en recopilar información que ni siquiera se si servirá o será leída. Pensé que no regresaría a redactar nada para la academia durante un buen rato, sin embargo hoy algo cambió en mi y decidí darle otra oportunidad. Desenpolvé un ejemplar de mi tesis que yacía en mi armario. Eché una ojeada a las notas de Ágata Orzeszek, la traductora de Kapuściński y gran conocedora de la literatura hispánica y rusa, quien figuró como miembro del jurado de mi defensa. 

Me detuve en uno de sus comentarios: "Echo de menos una referencia al reportaje de Chéjoy titulado Sajalín".

Hasta antes de esta mañana no tenía ni remota idea de quien fue Chéjoy. Mi conocimiento sobre el reportaje ruso no sobrepasaba la tradición eslava de ócherk, es decir, un tipo de creative writing similar a lo que desarrolló Kapuściński años más tarde. Por esta razón me di la tarea de investigar un poco... 

Resulta que Antón Paulovich Chéjoy fue un médico y escritor ruso, quien vivió entre 1860 y 1904.  A los 30 años decidió irse a descubrir una parte alejada e indomable de Siberia, conocida como la isla de Sajalín. En aquel tiempo en aquella parte tan gélida y extrema del mundo se solían deportar criminales y presos políticos del imperio ruso, quienes luego vivían en condiciones miserables. 

Chéjoy quería dar fe de esto y verlo con sus propios ojos. Inicialmente pensó en escribir una tesis sobre los hallazgos de su investigación, aunque al final no fue aprobada... En fin, tardó 3 meses en cruzar toda Siberia y tres meses más en los que permaneció en Sajalín. Visitó las cárceles y habló con las personas que habían sido arrojadas allí. Escribió anécdotas sobre estos encuentros en las que se podía observar su rigurosidad científica al recoger datos, además de su posicionamiento de igualdad ante el otro. En sus crónicas también aparecen menciones sobre el clima, la vegetación, la historia y la cultura de la isla.  

El resultado de estas historias fue la publicación de La isla de Sajalín, una obra que figura como mucho más que una recolección de datos científicos tipo tesis, sino también el descubrimiento de una parte recóndita y abandonada del mundo. Es considerada por algunos como uno de los primeros reportajes rusos en los que se desarrolla la literatura faktu o de hechos, que tan popular se ha tornado en los últimos años. 

Chéjoy es otra prueba de que esta tradición periodístico-literaria tan rica, estoica y comprometida (con los débiles) es una corriente antigua que nació en esta parte del mundo. Ni Kapuściński, ni Hanna Krall, ni Capote ni ninguno de los exponentes estadounidenses del Nuevo Periodismo fueron pioneros. Muchos hablan de la literatura de hechos como una invención reciente (e incluso a veces latinoamericana), sin embargo, aquí mostramos otro autor eslavo que pone en evidencia lo contrario.

La literatura faktu, desarrollada también por la escuela polaca de reportaje, es más que un amalgama entre literatura y periodismo. Es crítica política y social que pone en evidencia el desencanto por regímenes autoritarios, la pobreza, la injusticia y utiliza la alegoría para hacer comparaciones . La corriente se enriqueció en Polonia durante el periodo de entreguerras y llegó a un clímax durante el comunismo cuando algunos reporteros como Kapuściński y Krall intentaban engañar los censores. 

Sus exponentes utilizan además de la florida descripción de hechos, secuencias, diálogos y el contacto directo con el otro- la técnica de la mostración- es decir, hacer olvidar al lector que está leyendo algo que cuenta un narrador para que se enfoque en ver la realidad. En estos textos somos capaces, de viajar virtualmente al lugar de los hechos, hablar con las personas, sentir sus emociones y presenciar en carne propia sus experiencias. El autor, ya no es sujeto narratario, sino que pasa a regalarnos sus ojos para nos ver con desnudez la cruda realidad que percibe. No hablan, sino muestran. 

La isla de Sajalín de Chéjoy figura como un ejemplo de lo que Kapuściński llamaría muchos años más tarde, periodismo intencional. Es decir, un género de periodismo de investigación que se lleva a cabo con un único propósito, dar voz a aquellos que no la tienen y lograr un cambio en las realidades de estas personas. Gracias a esta obra se lograron reducir o en algunos casos, eliminar para siempre, algunas torturas cometidas bajo el zarismo. 

Si es cierto que el periodismo está muriendo -o como algunos opinan- se encuentra al borde de la extinción, podríamos afirmar que una de sus salvaciones se encuentra en el aumento de lectores en busca de historias reales del más allá, una literatura de hechos que trasciende los propósitos mediáticos y va en busca de una mejor vida para aquellos que son incapaces de conseguirla por sí solos. 

Historias sin sentido

Hace una semana me llegó por correo el libro de cuentos más reciente de Haruki Murakami. Tiene un título muy raro: "Sauce ciego, mujer dormida". Y la verdad es que algunos de los cuentos son también muy peculiares. Las vidas de los personajes suelen estar envueltas en mucho drama, aunque al final, la trama termina abruptamente y en ocasiones, sin sentido. Sobran las preguntas y aveces me siento como si alguien hubiese eliminado páginas del libro. Lo que más me gusta sin embargo, es que el tema que prevalece es casi siempre el mismo: el vínculo entre la vida y la muerte y la fina línea entre el amor y la soledad.

Cada uno de sus cuentos (muy diferente que en sus novelas) comienza de la misma manera. Suelen ser dos conocidos sentados en algún sitio, recordando el pasado y de repente el narrador va juntando los trozos de alguna experiencia que uno de los dos haya vivido. Siempre hay una historia de amor apasionado aunque no correspondido, un fuerte sentido de soledad o al principio o al final y luego, la historia termina de repente sin anunciar.

Algo así me pasó hace dos días, aunque en este caso no hubo ninguna historia apasionada de amor. El viernes en la tarde salí de una clase de yoga que me dejó mareada y exhausta. Caminé hacia la parada del tramvía. De repente noté a una señora a mi izquierda que caminaba tambaleando y de un modo muy poco usual. Tenía unos 60 años y vestía todo de blanco: un pantalón vaquero con un suéter y dos bolsos colgando del hombro. Intentaba subir al tram, aunque ya era muy tarde. Oprimió el botón para abrir las puertas, sin embargo, el tram no se detuvo. La mujer, visiblemente enojada gruñó y se giró hacia mi. Seguía tambaleando. En ese momento me di cuenta de que aquello no era un caso de Parkinson´s, sino un evidente estado de embriaguez.

Poco después intentó caminar hacia el letrero que pone la información de los tramvías, supongo que para sostenerse. Su intento fue fallido. De manera imprevista cayó completamente desplomada al suelo, antes golpeándose la frente fuertemente. Nunca he presenciado nada así en mi vida. Aquella mujer cayó como un saco de papas y el golpe fue tan fuerte que juré que había muerto. Ya en el suelo la piel se le tornó gris, su sangre comenzaba a formar una piscina, los ojos se le habían volteado hacia atrás.

Es interesante ver cómo reaccionan las personas en momentos inesperados y de gran estrés. Me quedé boquiabierta y lo mismo pasó con un chico a mi lado. Su novia, sin embargo, corrió donde la mujer malherida y rápido le comenzó a secar la frente con un pañuelo de papel. La mujer seguía sin reaccionar. Decidí llamar a un amigo para que me diera el número de la ambulacia. Dado mi limitado polaco, puse al teléfono a una señora que pasaba a mi lado para que informara a los paramédicos. Me senté al costado de la herida, le sostuve la mano e intentaba hablarle, buscando su reacción. Nada de nada. La piscina de sangre era ahora tres veces mayor. Saqué la toalla que había utilizado en el yoga y se la até a la cabeza de manera que la herida cuajara. Busqué en su bolso a ver si tenía alguna identificación. Encontré dos cajetillas de Malboro, un libro, un par de cuadernos pequeños... En un pequeño bolsillo hallé su carnet. Se llamaba María. Había nacido en 1955 y quien sabe porqué había bebido tanto vodka aquel día.

Los paramédicos tardaron algunos veinte minutos en llegar. El tono de la piel de María permanecía gris. Le practicaron CPR, la subieron a la ambulancia y finalmente obtuvieron una reacción suya.  Decidí en ese momento que mi rol había sido cumplido en su totalidad. Me subí al tram y todo quedó atrás, como un pesado recuerdo.

No se cuál sea el punto de esta historia. Tal vez no lo tenga. Tal vez sea como una de las historias de Haruki. Intensa, colgando de un hilo y luego terminada como por acto de magia. Lo que sí se es que donde quiera que esté María ahora, seguramente estará pensando lo mismo...

Una mirada al mundo