Wanderers

  
Ever since I started planning my trip to Dharamsala and began reading and researching this region of the Himalayas, I immediately knew that everything regarding Tibetan refugees and related topics, interested me. "Dharamsala days, Dharamsala nights", was the only reference book I had read on the matter and after being here for a month, I figured it was time to start interviewing and meeting people who could make me feel more familiar to this population and their reality. Yesterday as I walked around McLoed Ganj- the town adjacent to Bhagsu where the headquarters of the Tibetan Government in exile stands- my wish finally came true. In a restaurant on a hill nearby the temple and residence of the Dalai Lama, I met three Tibetan refugees, more or less my age.
Initially they were sat outside enjoying one of the few dry days of monsoon season. Later on a cooker with a boiling soup was placed on the opposite end of the long table where my friends and I were sat down inside the restaurant. Shortly after one of the waitresses brought out several plates with fresh veggies, raw meat and other seasonings and placed it alongside the other dishes. The Tibetans walked inside and sat next to us on the table on the floor surrounded by pillows. They began adding the veggies and the meat, stiring the concoction, and anxiously waiting for it to cook. They had big smiles and grinned and laughed often. I asked them what they were preparing and immediately, Ten Phum, the most outspoken of the three, who calls himself a "surviving actor", began explaining that it was a Chinese spicy dish considered by some to be "addictive and delicious". The other two guys were Ten Phum's childhood friends, also Tibetan refugees: Ten Top, a designer who completed his studies in South Korea, where he was offered a scholarship, and Tenzin Tsewang, a filmmaker who studied in Delhi. 
As the meal was consumed, the conversation began flowing and I soon decided I was interested in their story and  what they had to say. Ten Phum, began telling me how he arrived to India through the Himalayas from Tibet with his aunt, when he was eleven. Because of the fact visas at that time were only granted to people over the age of 18, "during certain checkpoints, I had to cover under blankets and hide". Even so, he considers being fortunate in comparison to others who are detained, encarcerated and even tortured by Chinese authorities if caught during this exodus journey. Although Ten Phum has not seen the rest of his family since the moment he left, for they all remain back in Tibet, he contacts them by phone once in a while. "Half of my heart is in Tibet, and the other half is here", he says. "I don't want to go back even though I miss them".
When I ask him more about his family, Ten Phum reaffirms that he doesn't really consider having a family, other than his childhood friends. These three friends who met while attending classes in a Tibetan boarding school in McLoed, not only share a similar story, but now also work on creative projects together. Their mission is clear. They wish to share their life stories and for their land to be free from Chinese occupation once again. Because Tibetans face harsh censorship and are unable to voice their opinions in their own country, these three friends use art as a vehicle to spread their message of love and compassion as young political refugees in India. "I just want to make people in Tibet happy and proud. I wish humanity in general were free. Many of us have lost our sensibility and through my message I hope to change this", says Ten Thop. 
Their most recent collaboration is inspired by a poetry book Ten Phum wrote in English. "The Wanderer" is based on the spiritual journey of the main character who is seeking his true path in life. Thanks to the sponsorship of tourists and foreign entrepreneurs, the book will finally be published and presented this Friday in McLoed. Ten Phum is obviously thrilled and has gone to explore other creative projects in film together with Tenzin. They are currently finishing the script in order to film a movie based on the same book. 
Ten Phum, Ten Top, and Tenzin's stories are inspiring. Even though their lives have been filled with constant struggles, the need to detach from their families and culture, and in many cases face discrimination for their permanent status as Tibetan refugees- they hold no anger or resentment. "Should I say thank you to India or use my efforts to share my message with Tibet?", says Ten Phum. These three guys, who consider themselves outsiders in both India and their own countries, are no different from the majority of people their age.
As the afternoon unfolds and we continue to share stories and experiences, I soon realize that in spite of our differences, at the end of the day, we are all quite similar. We all wish for the same. We are all wanderers. And we all hope our efforts will lead us to the path of our own spiritual journey. 

Al unísono

  Los monjes mecen sus torsos repetidamente de alfrente hacia atrás en señal de que están memorizando mantras. La mayoría son jovencitos que han optado por dedicar sus vidas durante algunos años al estudio del budismo. Algunos se encuentran dentro del templo vestidos en largas batas color vino y sentados con piernas cruzadas, leyendo libros. Otros estudian profundamente. Repiten cada verso escrito a mano en sus cuadernos en un tono tan monótono que hace vibrar el monasterio como un enorme zumbador. En un salón pequeño en el ala posterior del templo otro grupo de monjes toca música a puerta cerrada. Retumban platos, hacen movimientos circulares sobre instrumentos metálicos y el escándalo que producen le da un toque cacofónico al zumbido que se siente en el resto del espacio. Al unísono cantan, producen sonidos, estudian, embotellan conocimiento, historia y mito. Entran en un leve trance y como visitante, es también difícil no dejarse llevar por la energía. 
Largos y delgados cojines color malva trazan diagonales a lo largo del interior del templo.  Sobre ellos, monjes, visitantes y huéspedes descansan sus mojados cuerpos a causa del monzón. Aquí es fácil cerrar los ojos y alcanzar un cierto grado de meditación. Desde luego, por el momento prefiero dejarlos abiertos para continuar observando. Solo existen colores brillantes en este mundo. El techo, adornado con banderas rojas y pinturas tibetanas, tiene un borde trazado en oro. El Buda, también en oro, vigila desde una ventanilla de cristal al fondo de todo, acompañado de otras deidades y fotos de los descendientes del Dalai Lama. Además del interior, la fachada del edificio arropada en verdor y campos, te aproxima a otro mundo. Un retiro mágico, espiritual, lejos de todo. Al unísono.
Me encuentro en el templo de la Gyuto Tantric University en una localidad cerca de Dharamsala, en el extremo norte de la India, cerca de Tibet. Este lugar tan místico se fundó en el año 1993 y el día exacto concuerda con la luna llena del calendario lunar tibetano. Aquí jóvenes tibetanos, la mayoría refugiados, vienen a estudiar budismo, meditación y otras prácticas metafísicas provenientes de su tierra. Aprendí en el curso de yoga que hago, que tántrico, a diferencia de la connotación sexual que se le suele agregar, significa otra cosa muy diferente. Tántrico se refiere a la acción de ahorrar energía. Según esta creencia, se considera que toda energía puede ser utilizada para propósitos espirituales y, que por lo tanto, debemos ahorrar impulsos de hacer lo contrario. La clave del budismo tibetano es la moderación y el auto-control. Estas dos vías permiten aproximarse al auto-estudio, la meditación y la austeridad. Además, se cree que todos las personas tienen la capacidad de alcanzar un grado de iluminación, así como el Buda. 
Mientras tanto decido que ahora sí quiero cerrar los ojos. Me siento sobre un cojín, también con piernas cruzadas y me enfoco en los sonidos que escucho a mi alrededor. Campanas, platos y metales que se chocan entre sí. El zumbido de los mantras. La lluvia que cae afuera. Todo un trance. Al unísono. 

Tough Love Indian Style

  Hice yoga por primera vez hace como nueve años. Desde entonces he tenido varios maestros/as y he frecuentado diversos estudios, asi como también me he familiarizado con diferentes técnicas y estilos de esta práctica.  Aunque cada experiencia ha mostrado ser diferente, puedo llegar a la conclusión que la yoga se practica más o menos de igual manera en Puerto Rico y en el Oeste. Con la excepción de un par de experiencias, los/as instructores suelen ser cordiales, te guían sutilmente a través de la práctica, si tienen que ajustarte, lo hacen con amor y en un ambiente de motivación, tranquilidad, positivismo y armonía. 
Ahora en Bhagsu, India, desde hace tres semanas- observo cómo mis clases de yoga son un mundo aparte de todo lo que conozco y me han enseñado en el Oeste. A pesar de que el sistema de castas ha sido oficialmente erradicado del país, la realidad es que aún se percibe su fuerte influencia en muchos de los aspectos de la vida cotidiana. En India, el/la maestro/a ya de por sí se ubica en un estatus social mucho más alto que el ciudadano normal y corriente. Los instructores y profesores, llamados comúnmente "gurus", se consideran igual de importantes que, por ejemplo, los médicos u cualquier otro experto o conocedor de un tema. El guru es quien encamina a otros de la oscuridad a la luz. Guru es sinónimo de claridad. Al guru hay que hacerle reverencia, pues es quien quita el velo de la ignorancia y lo reemplaza con sabiduría.
Hasta aquí todo bien. Lo que me choca a diario es ver cómo nuestro "guru" instruye. En India no existe el "con permiso" o el "porfavor" cuando de temas de educación o formación se trata. Todo lo contrario. El guru suele ser hostil, reprimanda, sus tácticas para moldear al estudiante son duras, tanto física como emocionalmente. 
Comencé a notar esta tradición de "tough love" el día que un compañero indio del grupo, Akshe, compartió con todos nosotros anécdotas de su primer guru de yoga. Decía que su maestro llevaba siempre un palo en la mano y solía pegarle cada vez que no hacía una postura correcta. Le alzaba la voz, le daba cantazos con la mano para avisarle que debía subir más el pecho o enderezar la espalda. Hoy en día, Akshe es el mejor alumno del grupo. Su cuerpo es tan flexible como un trozo de goma. Puede moldearse de una y mil maneras y lo hace todo con enorme facilidad y confort. Ahora que es profesor de yoga, también instruye practicando esta técnica de "tough love".
La historia de Akshe no es poco común en este país. Los alumnos de Krishnamacharya, un guru que popularizó el yoga en países del Oeste a principios del siglo IX, comentan que su instructor era muy duro también. Era un hombre sumamente estricto y disciplinado que no permitía el más mínimo desliz a sus estudiantes. Les demandaba perfección en cada movimiento. Posiblemente gracias a su obsesión por el perfeccionismo, alcanzó la notoriedad que continúa acompañándole hoy en día.
En el curso de yoga que hago aquí en las Himalayas, al principio me chocaba el tono de sutil (a veces no tan sutil) hostilidad con la que nos trata nuestro "guru". Cada vez que alguien se ofrece de voluntario para mostrar una pose, el guru lo/a endereza sin reparos. Le tuerce el cuerpo abruptamente en posiciones que a menudo parecen dolorosas o poco naturales. Un par de veces cuando me torció a mí, tuve que pegar un grito por la molestia. Aún así, no hizo caso. El siempre sabe. Conoce hasta los más minuciosos detalles del cuerpo, del sistema nervioso, los músculos, todo. Si no sigues sus instrucciones al pie de la letra o malinterpretas su Hinglish (hindú e inglés), pues básicamente te llevarás un insulto, un golpecito en el cuerpo, o ambos. El "tough love" es la manera de instruir en la India. La única manera.
Ahora que estoy cerca de terminar este entrenamiento para convertirme en instructora de yoga, me pregunto: ¿será realmente efectiva esta técnica de educar a base de fuerza? En el Oeste a menudo los profesores somos demasiado flexibles con los alumnos. Les permitimos cosas que en la India serían inimaginables. Les damos segundas y terceras oportunidades para entregar trabajos, exámenes y tareas. Tomamos por sentada la educación. Tal vez creemos que nos merecemos todo. Al educador no se le suele valorar como se debe. En India, por otra parte, tener la oportunidad de ser educado constituye un enorme privilegio. Por esta razón se valora sobre todas las cosas. 
Dos sistemas, dos mundos; perfectamente opuestos, perfectamente complementarios.

Monzón

   
  
 Conozco solo una India. La India de monzón. Mientras que en Puerto Rico estremece la sequedad de la tierra por consecuencia de una tremenda sequía, aquí en el otro extremo del mundo, lo que hay es agua. Es casi ley de vida en India que a la hora de la siesta en los meses de verano- justo después del almuerzo- caen del cielo enfurecidamente enormes chorros de agua. Pareciera como si las deidades estuvieran enfadadas. La lluvia de monzón no tiene piedad de nadie. Aunque lleves paraguas y un jacket a prueba de agua, da igual. Terminas siempre enchumbado.
Hace ocho años cuando visité India por primera vez, mi amiga Andrea y yo recorrimos el norte del país desde Nueva Delhi hasta llegar a Katmandú, Nepal. Estuvimos para la misma época lluviosa y cada día nos bañábamos en el agua celestial. Cada año este país se limpia de sus impurezas. Los torrenciales que caen de las nubes son capaces de purificar el alma más corroída. Todo corre, todo fluye, todo pasa. 
Ahora aquí en las Himalayas se repite mi historia. Lo único que ahora las nubes y la niebla cubren los montes de un velo blanco. Cuando pasan es que traen consigo gotas infinitas. No se ven carros, personas y caos, sino verdor perenne. De noche, las gotas retumban y se convierten en ríos al caer sobre  el techo. 
La lluvia diaria impide que se sequen las cosas. De hecho, si aceptas venir aquí para esta época, es imprescindible aceptar también que estarás siempre mojado. Los zapatos, las medias, la camisa, los pantalones, el bolso de mano... todo. Nunca logras secarte ni calentarte por completo. Supongo que igual que las carreteras, los carros, las casas y toda las impurezas de la vida humana que se purifican con el monzón- yo también soy parte de ese ciclo. 
Todo corre, todo fluye, todo pasa. 

Once in Nature

 Ayer estuve en un lugar que aún no sé si es real o un producto de mi imaginación. Un pueblito de ensueño escondido entre montañas del Himalaya, follaje y pinos, nubes que se mecían con el viento y todo envuelto en un velo de misticismo y paz. Como cuando subes a la cima de alguna montaña y observas todo desde arriba, pues así, lo único que mucho más celestial. 
El lugar se llama Once in Nature y yace cerquita del pueblo Dharamkot, en el norte de la India. Llevo dos semanas viviendo cerca de este espacio que es una especie de café, restaurante y jangueo nocturno, donde está prohibido tomar alcohol (como en muchos otros lugares de India). Hasta ayer no lo había visitado, pero aproveché el fin de semana que tengo libre del curso de yoga que hago durante este mes para adentrarme en los montes himalayos y conocer Once in Nature. Particularmente ayer valía la pena hacerlo, pues se había anunciado que harían un baile meditativo y organizamos ir con todo el grupo de compañeros y futuros maestros/as de yoga. 
 En los pueblos que conforman la zona de Himachal Pradesh se respira un aire muy diferente al resto del país. Muchos incluso dicen que no es la verdadera India, pues está muy lejos del caos, el tráfico, el polvo y la cotidianidad que podrías encontrarte por ejemplo en Delhi. En Bhagsu, donde vivo, hay pocas personas, muchos árboles y verdor, tranquilidad, cafecitos pintorescos que sirven teces de menta y jengibre y escaleras empinadas en piedra que se suben y bajan a diario. Se conoce también por ser una zona de espiritualidad, la cuna del Dalai Lama, sede de reconocidas escuelas de yoga, centros de ayurveda y retiros de meditación y budismo. Son muchos los viajeros que permanecen en este entorno varias semanas e incluso meses buscando enriquecerse de este tipo de experiencias. 
  Para llegar de Bhagsu a Once in Nature tuve que hacer una pequeña expedición entre rocas, montañas y cardos espinosos que me hincaban los pies. En el camino me topé con vacas, cabras y hasta un caballo blanco que parecía sacado de una película del Señor de los Anillos. No había letreros por ninguna parte y en un cierto momento, me detuve entre las nubes y juré que estaba soñando. 
Finalmente, ya al tope del monte, me crucé con un espacio abierto donde un grupo de niños locales jugaba cricket. Al costado observé sembrados de maíz, cáñamo, pinos y otros árboles endémicos. Las nubes me arropaban. Decidí subir con dos amigos al tope de una roca. Más tarde bailamos música trans mientras un saddhu cantaba mantras en una tarima, tomamos té de especias, batidas de frutas, picamos platos tibetanos veganos y conocimos gente local super interesante. Desde gurus, yogis, hasta músicos, otros turistas de Israel, indios que vacacionaban por la zona y locales hospitalarios e interesados en compartir experiencias con nosotros.
Cada día en este lugar es una aventura. La escuela de yoga a la que le dedico doce horas al día, es intensa. Se suda, se esfuerza tanto el cuerpo como la mente y sobre todo, se aprende muchísimo. Pasan los días y se torna difícil traducir cada experiencia a palabras. Esta semana facilité mi primera clase de yoga en sanscrito (uno de los idiomas más antiguos del mundo), hice también tai-chi por primera vez, me adentré más en la filosofía védica y la anatomía del cuerpo, conocí otras técnicas de meditaciones activas y pasivas, me aproximé al desapego de ataduras materiales y espirituales y sobre todo- me acordé de ser siempre agradecida. Yoga es un camino de optimismo, de salud, de paz, de transformación. Hacer una práctica intensa durante cuarenta días y sobre todo en India, requiere de una gran dosis de control, disciplina, aceptación, dedicación y aprender a estar cómodo/a sobre todo en momentos de gran incomodidad. Cada postura, cada respiración se trata de eso mismo: aceptar, agradecer y encontrar la paz en medio del caos y de la inconveniencia y el estorbo.
Una metáfora de la vida misma...

Un paso más cerca de Dharamsala

En ocho días parto a una ciudad llamada Dharamsala, en el corazón de las Himalayas, específicamente en la zona de la India llamada Himchal Pradesh. Ubicada en el epicentro del Valle Kangra, Dharamsala es un lugar místico, montañoso, espiritual y muy acogedor, repleto de monasterios, ashrams de yoga y escuelas de budismo y otras disciplinas antiquísimas y de auto-curación. Estaré durante cuarenta días en esta ciudad que muchos consideran sagrada, pues además de recibir a cientos de peregrinos, es también la residencia oficial del Dalai Lama y la sede del gobierno tibetano en exilio. Será la segunda vez que pise suelo indio, pero la primera en que me encaminaré por un propósito muy diferente: el de certificarme como instructora de yoga.
Llevo practicando esta ciencia y filosofía, desde hace aproximadamente nueve años. Aún no soy capaz de tirarme la pierna por encima de la cabeza o de convertirme en un pretzel humano, sin embargo, desde el primer día en que incursioné en este lindo viaje llamado yoga, supe que quería convertir esta disciplina en un estilo de vida. Asimismo, educarme más en esta práctica para así poder contagiar a otros con sus beneficios terapéuticos.
La palabra yoga proviene del sanscrito y significa unión. Unión tanto de cuerpo, como de mente, de filosofía, como de prácticas meditativas de posturas (asanas) y de respiración. Es precisamente esta unión, la que me atrajo a este nuevo destino.
No cabe duda de que este viaje en el que completaré un curso intensivo con otros extranjeros practicantes de yoga, que incluye diversas áreas como la meditación, anatomía, filosofía, prácticas de poses y ejercicios de respiración, ayurveda, entre otros- conlleva y requiere, obligatoriamente, una preparación. Además de una dieta balanceada y un regimen de posturas y respiramientos específicos, decidí buscar literatura sobre la ciudad de Dharamsala, un lugar interesante desde diferentes puntos de vista.
Dharamsala Days, Dharamsala Nights es un libro escrito por una mujer que lleva el pseudónimo Pauline MacDonald. Esta investigadora independiente oriunda de Canadá, vivió durante tres años en Dharamsala, donde entabló amistad con muchísimos refugiados tibetanos, tanto newcomers (los que han nacido en Tibet y escapan de jóvenes) y los settlers (que se consideran exiliados, pues nacieron en Nepal o India, o emigraron mucho antes).
Junto a su hijo adolescente, MacDonald decidió emigrar a Dharamsala, siempre interesada por la realidad que viven estas personas con estátus permanente de refugiados y luego de tres años, documentó sus memorias. Aunque no es periodista ni socióloga, sus historias combinan el humor, la veracidad y la transparencia y dan una idea bastante clara de qué esperar una vez en Dharamsala, sobre todo desde una perspectiva fresca. Según los críticos, la única falla que comete es ofrecer sus recuentos personales desde una óptica subjetiva, pues es evidente su afinidad con los newcomers, grupo al que favorece sin tapujos. Incluso, llegó a casarse con uno de ellos, aunque más tarde se divorciaría.
Las idiosincracias de los refugiados tibetanos en India, sobre todo en Dharamsala, conforman una complicada telaraña de relaciones de poder, abuso, violencia, abuso de sustancias controladas, depresión, desempleo, y sobre todo, mucha injusticia. Por una parte, los newcomers, en su mayoría tuvieron que huir de su natal Tibet por los abusos en su contra por parte del gobierno chino desde 1950 en que invadieron la zona- y por otra, al llegar a Dharamsala, continúan experimentando prejuicios tanto de parte de indios, como de los settlers. Según la historia de MacDonald, se les hace practicamente imposible a estas personas encajar en ninguno de los dos mundos, ni conseguir derechos básicos y acceso a servicios de salud, educación, protección legal, empleo, etc.
En ocho días me embarco a esta parte tan distante del mundo: Dharamsala. No veo la hora de, igual que la autora, contar mi propia historia.


Una mirada al mundo