10 cosas que debes saber antes de viajar a Polonia






1. Polonia es un país indestructible

A pesar de haber sufrido repetidos episodios sangrientos en su historia, invasiones extranjeras, genocidios, campos de concentración, ocupación nazi y luego soviética, dos guerras mundiales que destruyeron la moral e infraestructura del país y un doloroso pasado comunista- Polonia es una nación que ha sido capaz de sobrevivirlo todo. Hace poco más de veinte años, esta nación fue capaz de derrocar el régimen comunista que reinó durante cuatro décadas y hoy en día, este país situado en Europa Central es miembro de la Unión Europea y se enfrenta a un boom comercial y económico. Aunque tomará varias décadas situar a esta nación al mismo nivel de otros países europeos como Alemania o Francia, su progreso es notable.


2.  Polonia no es el típico país europeo

Geográficamente hablando, Polska (nombre en polaco) comparte frontera con muchas naciones: al norte colinda con Kaliningrado que pertenece a Rusia, al noreste con Lituania, al este con Bielorrusia, al sureste con Ucrania, al sur con la República Checa y Eslovaquia, y al oeste con Alemania. Posiblemente por esto, en Polonia se experimenta una amalgama perfecta entre este y oeste: Europa y el legado de la Unión Soviética. Podrás encontrarte de la misma manera con una gran influencia europea: bares, discotecas, restaurantes, ambiente internacional- que con personas que no hablan una sola palabra en inglés, pueblos y campesinos que parecen ser sacados de una película de antaño y una cultura arraigada en el pasado y en el comunismo.

Este es posiblemente uno de los valores culturales más importantes de esta nación, donde el pasado se fusiona con el presente, el modernismo con el comunismo, la herencia judía con la católica y, Europa se encuentra con el legado soviético- todo en uno.


 3. Aún se siente el comunismo

Aunque este régimen fue derrocado, en parte gracias a la presión católica que ejerció el Papa Juan Pablo II y el movimiento de Solidaridad encabezado por el ex mandatario, Lech Wałęsa- aún se sienten los residuos comunistas, tanto en la mentalidad de algunas personas, como en el diario vivir. Un claro ejemplo de esto son los trenes en Polonia: antiguos, lentos, pero baratos. Viajar por el país puede resultar incómodo para muchas personas, pues no siempre se puede comunicar uno en inglés, las carreteras suelen estar en malas condiciones y los viajes son largos y lentos.

Mi recomendación es dejar fluir, sentarse a observar el panorama desde las ventanas de los trenes y buses y remontarse a otro tiempo histórico, muy diferente a lo que estamos acostumbrados. En un viaje a un país como Polonia, se puede aprender más que en cien libros. No espere todas las comodidades y lujos del oeste, pues como he mencionado anteriormente, aunque Polonia es un país que ha sobrevivido a todo, aún lidia con las cicatrices del pasado.


  

4. Polonia goza de un importante legado internacional


Figuras de renombre como el Papa Juan Pablo II, los cinematógrafos Roman Polański y Krzystof Kieślowski, el periodista Ryszard Kapuściński, el músico y compositor Frederic Chopin, el científico y astrónomo Nicolaus Kopernicus, la científica Marie Curie, el político y activista, Lech Wałęsa, entre muchos otros, forman parte del legado de este país.  Mi recomendación es hacer un poco de investigación sobre estas figuras claves para estar informado a la hora de visitar lugares de interés turístico e histórico. Si puede ver la película: The Pianist (2002), podrá obtener una idea de lo que se vivió durante la Segunda Guerra Mundial en Varsovia. El libro de Polonia de la serie Lonely Planet también es una buena opción para obtener información práctica antes del viaje (lonelyplanet.com). Asimismo, un libro de frases en polaco es aconsejable.






 5.   Es barato
A pesar de ser miembro de la Unión Europea desde los 1990´s, en Polonia se usa la moneda złoty. Un dólar americano equivale aproximadamente a tres złotys. Significa esto, para que tenga una idea, que su dinero rendirá tres veces más que en Puerto Rico. Los taxis son baratos, así como la comida y bebida, los suvenires y otras cosas que quiera comprar. Asimismo, si lleva dólares, en la mayoría de las ciudades encontrará casas de cambio, o Kantor, donde le podrán cambiar la moneda sin tener que pagar comisión. Recomendación: asegúrese que todos los billetes que lleve estén intactos (nada de marcas, tachaduras, billetes rotos, etc.), ya que de lo contrario no se los cambiarán. También hay ATH en los centros urbanos- solo recuerde informar a su banco que estará en Polonia durante ese tiempo para que no tenga problemas al sacar dinero de los cajeros.

  6.     Las capas son su mejor opción

Polonia suele ser un país frío. Aunque estamos en verano y la temperatura por lo general sube a los 70-80 grados Fahrenheit, no le resta al hecho de que es mucho más fresco que en Puerto Rico, sobre todo en horas de la mañana y noche. Mi recomendación es que se vista en capas y no lleve chaquetas ni jackets pesados, pues si hace calor, tendrá que cargarlos. Una sombrilla pequeña, una bufanda doblada en el bolso de mano y un suéter que pueda quitar y ponerse con facilidad, resulta la mejor vestimenta para el clima polaco que varía enormemente dependiendo del lugar donde se encuentre y la hora del día. Use además zapatos cómodos, ya que tendrá que caminar con frecuencia y tomar transporte público. De noche no es necesario vestirse muy elegante, así que con cambiar algún accesorio y dejarse la misma ropa casual del día, estará perfectamente cómodo.




7. Hay de todo para todos

Polonia es un país que goza de una variada geografía. Al norte encontrará el Mar Báltico: orillas extensas de arena fina, corrientes frías y clima lluvioso- en el centro yacen varias cordilleras y montañas como las Tatra y las Carpathian y ríos y lagos, y al sur, encontrará las fronteras con República Checa, campos extensos, pueblos rurales, castillos y mucha herencia histórica y cultural.

Lugares que recomiendo visitar: Cracovia, Varsovia, Gdańsk, Toruń, Wrocław. En Cracovia (Kraków en polaco) verá una majestuosa ciudad que una vez fue la capital de este país y, no deben perderse: el Castillo Wawel, Kazimierz (barrio judío), campos de concentración Auschwitz y Birkenau y el centro de la ciudad.  Por otra parte, la ciudad de Toruń, cuna del astrónomo Copernicus (1473) está catalogada como patrimonio cultural de la UNESCO y se caracteriza por su centro medieval. Poznań, por otra parte, es una ciudad universitaria donde verá una hermosa y colorida plaza (rynek en polaco), bares y museos de legado comunista.  


8. Todo es diferente

Como mencioné anteriormente, no espere encontrar lo mismo en Polonia que en cualquier otro país de Europa Occidental. Aunque las personas a primera vista parezcan ser serias, frías o poco expresivas- debe recordar que es otra cultura muy diferente a la nuestra.

Cuando primero aterricé en este país, me sorprendía que la gente no sonriera en la calle o fuera tan expresiva y altanera como lo somos en Puerto Rico. Intenté dejar a un lado los estereotipos y los prejuicios y observé que los polacos son personas muy serviciales, amistosas y generosas. Algo que me ayudó en mis tres años viviendo en este país fue comunicarme en su lengua. Le recomiendo que aprenda algunas frases en el idioma, ya que los locales valoran el esfuerzo por hablar en polaco (una de las lenguas más difíciles del mundo) y de esta manera podrá romper con el hielo inicial. Si puede descargar aplicaciones como Busuu o comprar un pequeño libro de frases en polaco, notará la diferencia.

9.  Salchichas, domplines y vodka 






Sí, es cierto que en Polonia se comen muchos embutidos. También se bebe mucho, sobre todo vodka y cerveza de barril. Los pierogi ruskie (domplines rellenos de queso fresco y papa) son uno de los platos típicos por excelencia. También le recomiendo probar las ricas sopas como żurek (con papas, salchichas, huevo y una base agria) y los naleśniki (pancakes salados a base de papa o harina). La gastronomía polaca suele ser pesada, a base de carne, papas y salsas, y esto se debe sobre todo al clima.

Si se encuentra en el norte del país podrá comer pescado fresco del Báltico. Lo mejor de todo es que los platos de comida son muy baratos. Le recomiendo ir a un Bar Mleczny, o cafetería de legado comunista, donde comen estudiantes y trabajadores con presupuestos limitados. Aquí gozará de un plato de comida balanceado, estilo cafetería, con bebida, y todo a menos de $5. Las cervezas también merecen la pena ser probadas, sobre todo con sirop de jengibre (sok imbirowy). En cualquier bar podrá tomar una cerveza o un café y experimentar la cultura de este país. Na Zdrowie (salud)!


10.   ¡Buen viaje y bienvenido a Polonia! 

(Dobra wycieczka i zapraszam do Polski!)

Es recomendable aprender algunas frases en polaco, pues no siempre encontrará personas que hablen en inglés. Un dato importante es que el polaco se pronuncia completamente diferente a como se lee. Además, existen unas letras en dicho alfabeto que son ajenas al nuestro. La w, por ejemplo, se pronuncia v, y muchas palabras no contienen ninguna vocal.

Algunas de las frases más comunes que debe aprender son:Dzien dobry! (Buenos días)
Dobry wieczor! (Buenas tardes)
Dobranoc! (Buenas noches)
Dziekuje (Gracias)
Na Zdrowie! (Salud)
Gdzie jest... (toaleta)? (¿Dónde es el baño)
Przepraszam (Perdón, perdona, con el permiso)
Prosze (porfavor, tome)

La intimidad de la pluma

IMG_0478
Foto de Gabriel García Márquez por Daniel Mordzinski.

De las paredes de la segunda planta del Museo de Arte de Puerto Rico cuelga una colección de fotos que pasa casi desapercibida. En las imágenes se revelan intimidades de la vida de muchos autores ilustres de todo el mundo. Objetivo Mordzinski es una exhibición de la obra de Daniel Mordzinski, un fotógrafo argentino de ascendencia polaca- quien durante los últimos treinta años se ha dado la tarea de capturar, a través de su lente, momentos solitarios de personajes del mundo de la literatura. Mario Vargas Llosa, Elena Poniatowska, Luis Rafael Sánchez y Gabriel García Márquez, son algunos de sus protagonistas.
Cada uno aparece de modo muy recóndito, en localidades apartadas y desoladas como baños, los interiores de hogares y habitaciones, e incluso, en cementerios.  Las imágenes cobran vida en estos espacios que representan la soledad entrañable que requiere el contacto apasionado con la pluma.
La foto de Gabo es una de las que más llama la atención. Aparece sentado sobre una cama de sábanas y cojines blancos, pensativo y con la mirada fija hacia el lado derecho. Una luz tenue le alumbra la cara y su atuendo igualmente blanco y puritano crea una sensación de integridad y pudor. Parece ser como si quisiera encontrar entre la luz alguna fuente de inspiración o solución a sus trabas de escritor.
“Todas las personas tienen una vida pública, una privada y una secreta”, aseguró una vez Gabriel García Márquez a su biógrafo Gerald Martin.
La obra periodística de Gabo es menos conocida dentro de su amplia trayectoria como maestro literario, educador, aficionado al cine y poeta. Con la intención de arrojar luz sobre esta dimensión suya, se confeccionó Gabo Periodista, una antología que recoge las cinco décadas que dedicó García Márquez al oficio periodístico. Citas, testimonios y comentarios de diecinueve autores aparecen en las páginas de esta edición puertorriqueña del texto, que ha sido ya publicada en otros países latinoamericanos y que se presentó recientemente en el Museo de Arte de Puerto Rico.
IMG_0479
Jean-François Fogel, Martín Caparrós, Héctor Feliciano, Alex Grijelmo y Juan Cruz en la presentación de Gabo Periodista, Museo de Arte de Puerto Rico.

Según Alicja, la viuda del fallecido periodista polaco Ryszard Kapuściński- quien era también muy amigo de Gabo- su marido se encerraba en su biblioteca a escribir durante días, incluso semanas. No permitía que nadie le interrumpiese. El ritmo natural de su pluma no debía detenerse bajo ninguna condición y como escritor fríamente calculado que era, había que respetar su decisión y dejarle en paz. Buscaba la intimidad.
Para hacernos partícipes de sus historias y las realidades de sus personajes, tanto Gabo como Kapuściński eran hombres que prescindían de la soledad y del silencio. Ambos solían combinar elementos de la realidad con técnicas literarias de la ficción. A ambos le señalaron por exagerar los contextos de sus crónicas y reportajes, e incluso cuestionaron su valor periodístico por producir historias a medio paso entre lo real y lo imaginario. 
“Gabo tenía una enorme voluntad de hacer del periodismo una rama importante de la literatura”- según el cronista argentino Martín Caparrós, comentarista de esta antología.
El debate entre el periodismo y la literatura no tiene pies ni cabeza. Lo que merece la pena valorar es el poder de convencimiento de García Márquez, su peculiar punto de vista narrativo, sus ricas y detalladas descripciones, su uso de metáforas de la realidad y su realismo mágico- sus mayores contribuciones al mundo del periodismo. Posiblemente todo esto haya sido fruto de todos los momentos de silencio que encarnó en su intimidad. Afortunadamente a través de Gabo Periodista ahora tenemos una oportunidad de adentrar en esa dimensión menos conocida de este personaje. Una dimensión tan solitaria, apaciguada y ermitaña como la que se refleja en las imágenes de Morzinski.

A treinta años del desastre de Chernóbil

cher.jpg
En dos días se cumplirán treinta años desde que ocurrió la explosión que personificó el más catastrófico desastre nuclear en la historia del mundo. Aquél 26 de abril de 1986 a tres kilómetros del pueblo de Prypiat - hoy día Ucrania- ocurrió un gravísimo accidente. En la central nuclear Vladimir Ilich Lenin se realizaba una prueba para simular un corte eléctrico y, de manera inesperada, uno de los reactores se sobrecalentó a tal nivel que se produjo una enorme explosión de hidrógeno acumulado en el interior. 
Un cóctel mortal de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, grafito y otros materiales tóxicos y radioactivos fueron expulsados al aire. El desastre de Chernóbil causó la muerte de 31 personas y la evacuación forzosa por parte del gobierno soviético de otras 116,000 en el territorio que abarca al menos trece países europeos. Las naciones más afectadas fueron Ucrania, Bielorrusia, Rusia y Polonia. El daño se estima que fue 500 veces mayor que el resultado de la bomba atómica de Hiroshima en 1945.
Las muertes por el accidente ocurrieron, en su mayoría, de manera paulatina. Solo dos hombres perdieron la vida de modo instantáneo a las 2 de la mañana cuando ocurrió la explosión; otros treinta cayeron meses después y más de 600,000 recibieron dosis de radiación que desmejoró no solo su salud, sino también la de sus hijos que han nacido muchos años más tarde. En el año 2000 tras prolongadas negociaciones el gobierno ucraniano cerró la planta definitivamente. Prypiat, aquella ciudad que en los ochenta aguardaba muchas esperanzas para los obreros desplazados del campo a la ciudad para trabajar en la central Lenin, es hoy día un pueblo fantasma.
Muchos de los países de Europa central y oriental comparten una extraña y distante sensación de vacío, desolación y los efectos desastrozos y sangrientos del pasado. Durante los crueles meses de invierno se pronuncia más esta energía. Es difícil explicar con palabras lo que viven los eslávicos y rusos día a día viniendo de una cultura tan radicalmente diferente. La barroca, cálida y colorida Latinoamérica representa la antítesis de la cotidianidad polaca, rusa o ucraniana.
¿Será por eso que no aparece ni rastro del accidente nuclear de Chernóbil en la prensa local? Algunos culpan el insularismo o la falta de independencia o identidad para justificar esa idea perenne de asumir que somos el ombligo del mundo. Continuamos enfatizando los acontecimientos próximos como si fueran los únicos que se producen en el mundo y cuando sí se hace alguna mención internacional, pocas veces se intenta conectar el micro de nuestra realidad con el macro de lo global.

Según el cronista argentino Martín Caparrós, "Tanto los latinoamericanos como los españoles escribimos más sobre lo nacional, lo local, pero no sobre lo global. Dejamos lo global a los ingleses, a los americanos, a los alemanes, a los franceses; que ellos piensen el mundo, nosotros vamos a pensar nuestro lugarcito y a mí no me parece que haya una buena razón para eso".

A treinta años del desastre de Chernóbil aún se sienten los efectos. Muchos de aquellos niños ucranianos que como yo nacieron en los ochenta, hoy han procreado crías que también han sufrido los efectos de la radiación. Muchos nacen con deformaciones físicas, cardiovasculares o neurológicas por haber ingerido alimentos contaminados o simplemente por haber sido expuestos a la nube mortal de químicos que fue expulsada al aire hace treinta años.
chernobyl
¿Hasta cuando continuaremos creyendo que lo relevante es solo lo que ocurre a nuestro entorno o los aislados casos que enfatizan los medios? Propongo cambiar la mirada y dejar de pensar que Puerto Rico o el país que sea, es el ombligo del mundo. Para lograr comprender mejor los sucesos que se producen tanto en nuestro entorno como en el mapamundi es imprescindible conectar el micro local con el macro global. Si los medios locales no aportan esa mirada más analítica y profunda, nos toca entonces acudir a otras fuentes. Y esta no es solo tarea de los periodistas, sino de todos los ciudadanos responsables y concientes.

Londres & Liverpool: dos ciudades inglesas que cautivan



Especial para De Viaje
Publicado el 27 de marzo de 2016
Por: Sarah V. Platt

Recientemente, el aeropuerto Luis Muñoz Marín dio la bienvenida a varias aerolíneas europeas que ofrecen vuelos directos desde San Juan a ciudades como Londres, Frankfurt y Madrid a precios muy económicos. Gracias a esto, ahora el viajero puertorriqueño tiene la opción de conocer estos destinos sin hacer escala y disfrutar de vacaciones a precios muy módicos. En cuanto a hospedaje, ahora también existen varias alternativas bajo coste de alquiler de habitaciones, estudios y apartamentos en destinos alrededor del mundo que proveen una experiencia más acogedora y agradable para el viajero, también al alcance de su bolsillo.

Estas opciones permiten que la ciudad majestuosa de Londres, por ejemplo, pueda ser visitada por cualquier viajero en busca de ampliar sus horizontes culturales, visitar museos, palacios y jardines de encanto, ir de compras y disfrutar de una amplia variedad tanto cultural como gastronómica. Londres representa una moderna metrópolis del siglo 21 con raíces históricas que originan desde tiempos romanos.


Londres

La gran metrópolis se transforma velozmente. Torres de cristal y acero emergen de sus muelles, una noria arroja su sombra sobre la madre de los parlamentos, un templo hindú se levanta sobre suburbios adyacentes y en el corazón de esta capital inglesa, la única constante parece ser el ritmo y flujo del río Thames. No cabe duda alguna de que Londres no es lo que era antes. El enorme impacto del flujo de inmigrantes que se establecen aquí de todas partes del mundo ha dejado una gran huella en esta ciudad. Barrios enteros ahora son poblados por residentes de diferentes países tanto de oriente como de occidente. A menudo es habitual escuchar más turco, polaco, árabe o chino en los autobuses double-decker de la capital británica, que inglés. Esta diáspora también ha impactado la oferta cultural y gastronómica de la ciudad. Chinatown, por ejemplo, localizado en el área alrededor de Gerrard Street, es una excelente opción para adentrarse en la cultura asiática y saborear una gran variedad de platos coreanos, cantoneses o taiwaneses desde el corazón de Europa.


Conocer Londres es muy fácil, pues a pesar de ser una ciudad enorme, está muy bien conectada tanto por autobuses, el tube (tren subterráneo) y el tranvía. Recomendamos comprar un Oyster, o tarjeta que permite acceso libre al transporte público durante el tiempo que vaya a permanecer en la ciudad. La cantidad de excursiones o city tours disponibles para los viajeros es enorme, aunque recomendamos hacer su propio recorrido a bordo de un double decker (autobús típico británico de dos plantas) desde donde podrá observar toda la metrópolis y subir y bajar en cualquiera de las paradas que desee.

Aunque la ciudad recibe miles de viajeros durante todo el año, recomendamos los meses de primavera cuando el clima no es tan frío y permite pasearse al aire libre con gusto.

¿Qué ver?

Un recorrido de Londres no debe excluir los principales lugares de interés:

Trafalgar Square
National Gallery
Elizabeth Tower/ La torre de Big Ben
Westminster Abbey
London Eye
London Bridge/ Tower Bridge
Buckingham Palace
St. James Church
Piccadilly Circus

Sin embargo, en esta ocasión nos enfocaremos en otros destinos menos conocidos de esta capital que son también fácilmente asequibles y desde donde podrá conocer esta grandiosa ciudad más de cerca.


Camden 

Un barrio londinense muy conocido por su mercado tradicional y por la vida alternativa de sus residentes. Es un lugar ideal para adentrarse en la cultura de los pubs, bares y pequeños recovecos donde podrá presenciar música en vivo, exhibiciones de arte urbano y otras interesantes muestras de cultura popular. Ir de tiendas en Camden también es atractivo para los amantes de la ropa y accesorios vintage, retro y alternativo. En el mercado de Camden encontrará artículos muy interesantes para el público general, puestos de comida internacional a precios asequibles y objetos muy curiosos de estilo gótico. Camden ha sido también la cuna de muchos músicos reconocidos como por ejemplo, la fenecida artista, Amy Winehouse.

Una vez el clima calienta un poco, los londinenses gozan de estar al aire libre, hacer picnics en los parques y pasearse por los jardines. Recomendamos visitar Hyde Park y St. James Park, frente a Buckingham Palace, desde donde podrá presenciar el cambio de guardias del palacio donde reside la monarquía inglesa. Covent Garden también es un destino interesante para admirar diferentes géneros de música en vivo, desde tradicional inglesa, hasta clásica o moderna.

La cultura de los pubs

Gran parte de la vida en Inglaterra se centra en los pubs. Representan un lugar donde toda la familia puede pasársela bien. Los pubs se convierten en lugares ideales para degustar un  full English breakfast tipo brunch a media mañana, una cerveza de barril o Irish coffee, jugar dardos, billar o también sentarse con un té a leer un libro u observar a la gente que pasa. El área alrededor de Tower Bridge alberga varios pubs y algunas de las cervecerías más antiguas de la ciudad. Recomendamos Anchor Tap, un espacio que abrió sus puertas en 1761 en cuyas paredes cuelgan fotos antiguas de la ciudad que ilustran la producción de cerveza, la arquitectura y el puerto en el siglo 18, y una buena manera de conocer la historia de Londres.


Liverpool: la cuna de los Beatles, un gran puerto que conectó Europa y Asia durante tres siglos y una interesante ciudad que ofrece de todo para los viajeros.


Desde Londres, Liverpool es fácilmente asequible en tren o coach (autobus nacional) y tarda alrededor de 4 horas arribar a esta gran metrópolis. Su centro combina arquitectura gótica con edificios casi futurísticos. Los scousers, o residentes de Liverpool hablan en un acento muy característico y por lo general son personas muy hospitalarias y orgullosas de su herencia.

Uno de los atractivos principales de esta ciudad es Albert Dock, un puerto completado en 1845 que alberga restaurantes, museos y tiendas emblemáticas de esta ciudad. Tate Liverpool, Merseyside Maritime Museum y The Beatles Story, una exhibición de los cuatro legendarios músicos, se encuentran aquí. Sin duda alguna recomendamos el Liverpool Museum, una joya arquitectónica de varios niveles, cuya entrada es gratuita y ofrece una mirada a la historia, la cultura popular, el fútbol y otras interesantes exhibiciones en torno a la ciudad. Este museo ilustra también los tres siglos de intercambio dinámico entre China, India y el puerto de Liverpool.

La comunidad china en esta ciudad es una de las más antiguas de Europa y el arco característico que simboliza la entrada a Chinatown es un atractivo que merece también la pena ser visitado. Tanto China como India representaron importantes relaciones comerciales con el Reino Unido y su influencia se siente aún hoy día por medio de la costumbre de beber té y la porcelana (conocida en Inglaterra como china), entre otros. Por otra parte, Liverpool ha sido marcada también por su música y su legado atlético con equipos de fútbol como el Liverpool FC y Everton, reconocidos en todo el mundo. En 2008, Liverpool se convirtió en la ciudad británica más musical. La cuna de los Beatles recibe anualmente a miles de turistas que siguen de cerca el legado musical de este legendario grupo.

Para los amantes del Beatlesmania, recomendamos visitar Matthews Street, una callejuela icónico en honor a los famosos cuatro que alberga varios bares y pubs que ofrecen música en vivo a diario. Uno de los más emblemáticos es The Cavern, un espacio donde tocaron los Beatles en más de 200 ocasiones y hoy día artistas contemporáneos se suben al mismo escenario para recrear esta época dorada.

Para los amantes de la arquitectura y las iglesias, recomendamos visitar la catedral de Liverpool, la más grande en el Reino Unido y la quinta en el mundo. Su estructura es impresionante y aunque aparenta poseer siglos de historia, fue construida durante 74 años desde 1904. Su arquitecto fue Giles Scott, un joven de 22 años quien trabajó de la mano de muchos escultores, talladores y artesanos que fabricaron el edificio usando piedra caliza roja de un pueblo cercano.


Liverpool es también un atractivo destino para los amantes de las compras, con un centro urbano que acoge muchas boutiques, tiendas por departamento y también de bajo costo. Después de un largo día de excursiones por la ciudad, no hay nada mejor que sentarse a digerirlo todo en un pub con un plato de fish and chips y una pinta de Guinness.


Para ver fotos sobre estos destinos, pulse aquí

Toda la vida preguntando


El periodista y escritor canario Juan Cruz, lleva toda la vida preguntando. Tanto así, que comenzó su carrera periodística a los trece años, hasta llegar a ser en 1976, uno de los fundadores del diario El País. Así también tituló uno de sus más recientes libros que recoge sus mejores entrevistas a grandes escritores realizadas a lo largo de más de cuarenta años. Durante cinco días de marzo, Cruz guió a diez periodistas latinoamericanos seleccionados por la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) para participar en el taller Periodismo que cuenta, una iniciativa que se celebró en San Juan durante el VII Congreso Internacional de la Lengua Española.

Periodismo que cuenta

Diez periodistas latinoamericanos figuraron en la lista de los talleristas seleccionados por la FNPI. Siete provenían de México, Venezuela, Colombia, Panamá, Argentina, Bolivia y, tres de Puerto Rico. Un grupo tan variado como la misma América Latina se subió a un vuelo con destino a San Juan sin saber qué esperar. A todos les aguardaban cinco días de puro conocimiento, reporterismo urbano e inmersión cultural.
Como valor añadido a la ya cargada agenda del taller se sumó el hecho que se celebró en simultáneo con el VII Congreso Internacional de la Lengua Española, un encuentro que reunió a docenas de conocedores de la pluma y permitió que vinieran de invitados al taller, muchos periodistas de gran renombre. Aunque en teoría el eje central de los discursos fue la lengua hispana, el periodismo jugó un papel igualmente importante. Medios internacionales cubrieron el evento de principio a fin. Otros invitados se dieron cita en la capital del Caribe para asistir a los conversatorios y paneles.
Para los diez talleristas, la rutina era diferente. Unos minutos pasadas las nueve de la mañana en el Aula 210 del Centro de Convenciones, Juan Cruz lideraba el foro.

El placer de contar

El periodismo equivale a la humanidad. Desde el primer día el Maestro hizo hincapié en el placer de contar que sentía Gabo periodista. Decía que para ser cronista, había que, ante todo sentir la gran necesidad y el gozo de contar. Gabo era periodista hasta cuando inventaba. Esa misma curiosidad inventiva le llevó a convertir el periodismo en una rama importante de la literatura, exponiendo de esta manera el entrecruzamiento de intenciones. El personaje principal del taller fue, desde luego la crónica, un género que engloba- según Cruz- todos los otros géneros, la narración y también la entrevista.
La crónica es un buen relato en el que todo lo que se cuenta es verdad. Se mueve en el tiempo, no debe tener fecha de expiración y los elementos interpretativos le otorgan fuerza, tono y carácter. Partiendo desde la figura de Gabo periodista- a quien considera el mejor cronista de la lengua española del siglo XX- lo más relevante de su metodología era la curiosidad, la musicalidad de su prosa y los detalles que van lentamente hilvanando cada historia.

Pluma y papel

En cuanto a la metodología del periodista, Juan Cruz no es amante de la tecnología, los teléfonos inteligentes, ni de las grabadoras. Dice que los enlaces son uniones matrimoniales. La grabadora no piensa. Al momento de transcribir es como si el aparato captara una entrevista muy diferente a la del entrevistador. No hay espacio para los detalles, los colores, la textura y la imponderabilia que tanto mencionaban Gabo y Kapuściński. Se debe condensar el pensamiento y darle importancia a los cinco (o seis) sentidos. El periodista tiene que resumir el intangible del espíritu del entrevistado.
¿Cuál es el mejor instrumento para el periodista?
Preguntó esta vez a los talleristas. Ante las diferentes respuestas, ninguna de las cuales le satisfajo, aclaró -los libros-Sin referencias literarias nuestra escritura sería maceta. No es lo mismo contarlo uno mismo que aportar referencias históricas, culturales y literarias, que hablan por sí solas. En cuanto a la crónica, la clave está en el punto de vista, la mirada que le otorga el valor a la historia. El lector no necesita verlo todo. Cuéntale lo sobresaliente del hecho. Al momento de escribir, se debe ver dónde dirigir la mirada.

Describir es seducir

Escribir me ayuda a fijar lo que veo. La capacidad de descripción es lo que da verosimilitud a la crónica. El periodista se construye leyendo y estudiando. El poder de la metáfora se sustenta en la realidad. Preguntar es poder. La escritura debe seducir. Así tanto como un buen beso o un bolero. La crónica debe hacerte sentir la misma pasión y al terminar te deja con ganas de más.

Hacer, no ser la crónica

La pasión no debe estar enfocada en uno mismo. Un buen periodista no se siente protagonista. Gabo no es moralista; es un hombre que te ofrece soluciones literarias a la crónica. La crónica es de uno, porque es uno quien la cuenta- pero no debe ser sobre uno. El periodista ha de asumir distancia a la narración, no puede ser el eje (al menos no siempre). El yo me resulta anti-estético e incluso anti-ético. La crónica no debe ser egocentrista a menos que el tema lo amerite. Debes ganártelo, el yo.

¿Cómo reaccionar ante la buena escritura?

Nosotros tenemos que envidiar la escritura. No es un defecto, sino una manera de ponerte retos, fijarte metas. Partes de un buen maestro y de las preguntas que vas trazando. Cada elemento de la crónica requiere tiempo. No es mejor la historia que se publica primero, sino la que esté mejor contada. 
El leitmotiv que acompañó tanto a Cruz como a los diez periodistas que participaron del taller fue el entusiasmo de contar una historia, el gozo que produce narrar y dar a conocer algo previamente desconocido. Juan Cruz vive y respira periodismo y, sobre todo, el género de la crónica. Los cinco días que compartió sus conocimientos con los talleristas también reflejaron esas ganas tan invencibles de transmitir a otros la felicidad y la pasión que produce narrar y leer una buena crónica. Ahora más que nunca- ante la obsesión por la inmediatez y la sobre simplificación del mundo reflejada en los medios- el periodismo merita un espacio como el que proporcionan los buenos cronistas y sus historias.

De parte de todos los que participaron en este taller: ¡Gracias Juan! Y gracias a todos los que hicieron posible este encuentro.

Grupo Taller FNPI
Foto: Gabriel López Albarrán

En Loíza las hormigas no son racistas


FullSizeRender (28)
Aquí se respira folclore, bomba y plena, un fuerte sentido de comunidad y sobre todo, negritud. Se le conoce como la Capital de la Tradición y el epicentro afrocaribeño de Puerto Rico. Según el Censo de 2010, Loíza cuenta con una población de 30.060 habitantes. La mayoría, descendiente de los negros africanos que fueron traídos a América en condición de esclavos.
En Loíza viven pocas personas que no hayan sido criadas desde su infancia aquí. Zonas enteras son designadas a familias y parcelas de tierra divididas entre parientes para que construyan sus hogares vis à vis. Rosa, pintora y profesora de fotografía, es una de ellas. Sus padres comparten la calle con uno de los artistas plásticos más conocidos de este Municipio. Se trata de Samuel Lind, un hombre delgado y modesto, de gruesos lentes y piel cobriza que a pesar de tener un apellido británico, dice que “de inglés no tengo na’”. Dedica su vida a producir obras que capturan la cultura de su pueblo y recibe cada año a cientos de turistas de todas partes del mundo que vienen en busca de piezas de arte tradicionalmente loiceñas.
Desde las afueras de su taller, localizado en una estrecha calle de mucho verdor cerca del casco de Loíza Aldea, se percibe su afán por los colores. Aquí las hojas son violetas y fucsia, las bromelias anaranjadas y lo único que aparenta ser de una sola tonalidad es la madera de la fachada. El interior del taller alberga enormes lienzos en óleo y acuarela, esculturas en madera y material reciclado, serigrafías de las fiestas de Santiago Apóstol y figuras representativas de Loíza. El sincretismo religioso y cultural es la orden del día. Moros, santos, espiritismo y negritud se unen en una explosión vivaz de tonalidades y matices. Los colores de la tierra y pigmentos de verde y azul predominan en cada cuadro dedicado a la pachamama, las bailadoras de bomba, sus faldas y pañuelos, la diosa de la fertilidad, flamboyanes, balcones coloniales, banderas puertorriqueñas, instrumentos musicales autóctonos y otros íconos y representaciones de este vivaz pueblo.
Loíza vive de folclore. Cada año durante el mes de julio se celebran las Fiestas Tradicionales en honor a Santiago Apóstol, una conmemoración que une en todo su esplendor tradiciones de la herencia española y la africana en una fusión auténticamente loiceña. Las calles se visten de una explosión de tonalidades, procesiones, baile, música, quioscos, disfraces y máscaras de vejigantes- uno de los símbolos más característicos de este pueblo.
Es la oportunidad idónea para que artistas como Lind que viven de su expresión y vocación plástica puedan mover sus piezas. En el pasado le han visitado en su taller personajes reconocidos de la cultura popular puertorriqueña, entre ellos Silverio Pérez, Danny Rivera, Tony Croatto y muchos otros. En una ocasión, cuenta que un japonés tocó a su puerta en busca de uno de sus cuadros. La información de su taller se encuentra en concurridas páginas web como TripAdvisor, Lonely Planet y otros foros en los que turistas comentan positivamente acerca de su encuentro con este colorido rincón de arte y tradición.
Sin embargo, todo no es color de rosa. Uno de los principales problemas que confronta Loíza continúa siendo la marginalidad. Según Rosa, “el racismo es cosa mala aquí”. Lind, a su lado, saca de una gaveta una serigrafía de antaño y muestra como el tiempo, el comején y los insectos van devorando lentamente los colores del lienzo. A pesar de ser una obra repleta de fuertes tonalidades los pequeños bichos han optado por devorar solo las delineaciones negras.  “Es que aquí en Loíza las hormigas no son racistas”, dice son una sonrisa entre dientes.
lind1

Una mirada al mundo