Silent Baba

  
Uno de los personajes más interesantes que conocí durante mi reciente estadía en India fue Silent Baba. Aunque ha transcurrido ya semana y media desde que regresé a Puerto Rico, la huella que dejó este ser humano en mí, aún perméa. Lo conocí una noche en un restaurante tailandés que quedaba cerca de nuestra residencia en Bhagsu (Himachal Pradesh, India). Estaba sentado en la mesa con nuestras maestras de la escuela de yoga. Una vez ellas cenaron y se marcharon, Silent Baba acaparó mi atención por completo. Primero por su colorido y atractivo atuendo. Vestía una camisa color oro con algunos residuos de escarcha, un sarón llevaba amarrado a la cintura que le llegaba casi a los tobillos, unos dreadlocks bicolores adornaban su cabeza y muchos collares, pulseras, sortijas y otra bisutería colgaba de sus muñecas, cuello y dedos. El primer contacto fue una sonrisa, ese gesto que no merita de traducción ni de gran justificación. Casi de inmediato, Baba se acercó a la mesa que compartía con una docena de mis amigos internacionales, que también hacían el curso de yoga conmigo. 
Se me sentó al lado y haciendo diferentes sonidos y murmullos con la boca intentaba comunicarme algo. Me pareció raro que no hablara y de primera instancia solo supuse que era sordo mudo. Rápido, al ver que no le entendía, agarró una servilleta del centro de la mesa, sacó su bolígrafo que siempre lleva en el bolsillo de su camisa, y se puso a escribir. "I am Silent Baba", leía el mensaje. "I haven't spoken a word in three years".
Con una cara de aturdimiento me di cuenta que había errado en mi suposición inicial y que no padecía de ninguna aflicción de salud, sino que su silencio era por elección propia. Resulta que en el 2012, Silent Baba hizo un voto de silencio de doce años y se encontraba apenas a una tercera parte de su camino. A pesar de compartir mucho tiempo con Baba, nunca llegué a profundizar en muchos aspectos de su vida ni conocer su historia por completo. En cierto modo ese aire de desconocimiento y misticismo era precisamente lo que me atraía a este personaje. 
En India, aún existe y perméa en cada aspecto de la vida cotidiana, el sistema de castas que dividé por estratificación social a cada miembro del país en cinco grandes grupos: brahmanes (sacerdotes), chatrías (políticos), vaishias (comerciantes, artesanos y campesinos), shudrás (esclavos y obreros) y por último, parias/dalits que son los intocables (se consideran por debajo del sistema de castas y sufren de un discrimen atroz). Sin embargo, yo añadiría a este modelo tradicional, una nueva categoría: los sadhus u hombres sagrados, a quien comúnmente se les llama Baba.
Un sadhu es lo equivalente a un asceta hindú o monje que hace ciertos votos, entre ellos la penitencia, la austeridad y la pobreza, en un intento de obtener la iluminación. Los sadhus practicamente renuncian a todos los vínculos que les unen a lo terrenal o material y se dedican a la meditación. Por lo general, un sadhu vive dentro de la sociedad, pero intenta ignorar y alejarse de los placeres y dolores humanos. Imitan a su dios Shiva, el principal de los ascetas, se pintan tres rayas en la frente e intentan destruir las tres impurezas y debilidades humanas: egoísmo, deseo y maya, o ignorancia. Muchos como Silent Baba viven o pasan mucho tiempo en contacto con la naturaleza, en cuevas, bosques o templos. En la sociedad india los sadhus son altamente respetados e incluso venerados. Se les donan alimentos y otras necesidades con habitual frecuencia.
A Silent Baba no parecía que le faltara nada. Siempre sonreía, se comunicaba aunque fuera por medio de servilletas y tinta y no con la voz y compartía con muchas personas, tanto locales como extranjeros. Todos le conocían. En los cafés, le donaban siempre chai (té), tabaco y platos de comida. Sin embargo, un día me enteré que la historia de Silent Baba no fue siempre tan color de rosa. Parece que en el pasado era muy problemático, e incluso violento. A menudo se peleaba con las personas y buscaba conflicto. Un par de veces hasta lo botaron de lugares públicos y le impedían que regresara. ¿Habrá sido su voto de silencio una manera de auto-corregirse? ¿Habrá obtado por el sigilo para silenciar esos impulsos? Son preguntas que no podré nunca saber a ciencia cierta. Lo que sí me pone a pensar el caso de Silent Baba es sobre cómo nosotros en occidente lidiamos con nuestros conflictos, traumas y problemas personales. En lugar de buscar las soluciones dentro de nosotros mismos, acudimos casi siempre a "curas" externas. Nos medicamos con muchas pastillas, le pagamos a un psicólogo o consejero para que nos escuche, nos ahogamos en vicios y placeres: comer, beber, ir de compras, consumir drogas y escapar de los problemas.
De más está decir que en viajes a oriente, sobre todo a países como India, se aprende muchísimo, y más que nada, acerca de uno mismo. Si queremos obtener resultados diferentes y ver mejoras en nuestra salud física, mental y emocional, prescindimos hacer cambios en nuestros hábitos y rutinas. Alterar nuestra dieta, nuestra mente y las relaciones que mantenemos con otros comstituye el inicio de este proceso. Así mismo como hizo Silent Baba, optar por la mudez y silenciar nuestras mentes de distracciones externas para enfocarnos en aquello que deseamos obtener es uno de esos caminos que encierra muchas soluciones a nuestra vida. 
  

Sin traducción

  Me encantan los aeropuertos, los aviones y las ciudades nuevas como punto de partida para desarrollar nuevas historias. En los aviones y aeropuertos sobre todo, se puede observar de cerca el comportamiento tanto individual como colectivo de una cultura, una etnia, un país. 
Los boricuas solemos ser escandalosos en estos escenarios. Aplaudimos cuando aterriza cada avión. Nos encanta cargar con muchos "motetes", maletas enormes y empacar "light" no es lo nuestro. Solemos también viajar en grupos, hablamos alto, nos hacemos escuchar. Los indios, por su parte, también se hacen sentir, pero de un modo muy diferente. 
Me encuentro en estos momentos a bordo de un vuelo de la Transaero, una aerolínea rusa. Despegamos Nueva Delhi y vamos en el aire rumbo a Moscú. A mi lado, un grupo de indios, todos hombres. Algunos llevan turbantes y una sola pulsera delgada en la muñeca derecha, dos símbolos que ponen en evidencia su fé sij de modo inoculto. Muchos visten mahones y camisas a cuadros o t-shirts. Hablan simultáneamente y en tonos de voz altos. Mueven mucho las manos y se tocan entre sí, haciendo gestos con los hombros, las cabezas, los torsos. El afecto entre personas del mismo sexo es bastante común en India. 
Las mujeres, por otra parte, escasean. Desde aquí no veo a ninguna. Será porque el lugar de muchas mujeres indias no es un avión, sino la casa. Será por esa misma razón que estos hombres me miran confusos y no me quitan los ojos de encima desde hace un tiempo.
Hace horas, cuando cada quien encontraba su asiento asignado y ubicaba su equipaje de mano en los compartimientos, estos grupos de hombres, en lugar de hacer lo mismo, buscaban conversación. Se alternaban los asientos y taponaban los pasillos. Todo en busca de un compañero para hablar. Uno incluso, sin mirar, se me sentó al lado, sin importar que no fuera su asiento y comenzó a buscar pleito con otro hombre al costado. El avión parece ser para ellos lo equivalente a una plaza pública donde se discuten temas de economía, política, quien sabe si incluso de religión, problemas en el trabajo o la familia. 
Los indios en este vuelo ocupan dos terceras partes de la embarcación. La otra se divide entre israelitas viajeros que regresan a su tierra y unos pocos rusos que estuvieron también peregrinando por India. A esos no se les siente. Permanecen mudos, dormidos o desinteresados. Solo hay espacio para las conversaciones de estos hombres sij. 
Un vuelo, muchas culturas y ningún punto medio. Aquí nadie se entiende. Para comenzar, las revistas de Transaero son todas en ruso y sin traducción. Las películas, igual. Las azafatas apenas pueden comunicarse con los pasajeros por no hablar inglés. La comida que sirven no sabe si considerarse india, rusa o incluso, alimento. A bordo de esta nave después de mes y medio peregrinando por las Himalayas, me encuentro tan aturdida como todos los presentes. Los indios por confundir el aire con un recreo, los israelitas porque tienen que rehacer sus vidas después de haber cumplido el servicio militar obligatorio y luego un viaje por Oriente, los rusos que son minoría en su propia aerolínea y yo- que no me ubico en ninguna categoría. 
Simplemente me he perdido la traducción y el diccionario cultural de lo que sucede en este microcosmos.
Inhalo, exhalo. Miro a mi alrededor y sonrío, porque eso sí que no prescinde de una traducción.
  

Himalayan Festival of Arts and Literature

 
Ayer por primera vez en la historia, en un cafecito precioso lejos de todo y enclavado en las montañas de Mcloed Ganj en India, se reunieron una docena de artistas, investigadores, poetas, músicos, invitados y otros exponentes de la cultura himalaya que conforma la zona india de Himachal Pradesh y el Tíbet- para celebrar el Himalayan Festival of Arts & Literature. El evento recogió donativos destinados a niños pobres, materiales escolares y voluntariados con refugiados tibetanos. Organizado por la Independent Media Foundation India, una ONG que fomenta el desarrollo de medios independientes, arte, literatura y la publicación de textos- el evento se llevó a cabo en Illiterati Cafe, un espacio super acogedor tipo biblioteca que reúne una enorme variedad de interesantes libros sobre India de todo tipo de temas: geografía, cultura, kama sutra, historia, yoga, tantra, mitología, etc. Su dueño es un belga que lleva alrededor de veinte años residiendo en esta región de la India. El espacio combina tanto libros como un interesante y auténtico menú de platos indios, italianos y ricos teces a base de azafrán y otras especias exóticas. 
Acudí al evento con una amiga de Suiza, la única que aún permanece en India como yo después de haber culminado el curso de yoga con otros cuarenta y dos participantes. Para mi sorpresa, una vez entramos al café, vislumbré a mis dos amigos tibetanos, a quien dediqué la última entrada de este blog. Resulta que Ten Phun, uno de ellos, recitaría dos poemas de su más reciente libro The Wanderers al público presente. La experiencia fue surreal y muy emotiva, pues cada verso que recitaba sobre la experiencia tibetana, los monjes que se auto-inmolan a nombre de su lucha no-violenta y la importancia de la compasión en su ideal budista fueron capaces de aguar los ojos de muchos de los presentes, incluyéndome. 
Otro de los invitados fue John Bellezza, un estadounidense que reside aquí y es autor y arqueólogo, quien habló sobre la antigüedad de la cultura tibetana que oscila los 35,000 años. Mencionó además las riquezas de Himachal Pradesh y su atractivo para temas de investigación. Por último, enfatizó la importancia de preservar las antiguas culturas tribales de esta zona y sobre los peligros de la globalización. 
Además de estos eventos, también hubo presentaciones musicales, charlas sobre el medio ambiente, yoga, espiritualidad, cultura y temas afines.
¿Qué aprendí y quiero compartir?
La palabra Dharamsala es sinónimo de refugio, un lugar de descanso para los peregrinos, los monjes y los refugiados. Y también para muchas personas aquejadas y atormentadas por sus vidas. De la misma manera en que es un lugar de sanación, también existe mucha perdición, pues hay muchos otros que no se interesan por enderezar sus vidas y andan perpetuamente desorientados por estos montes. 
Dalai Lama significa "océano de sabiduría".  Además, el 14no Dalai Lama lleva mayor parte de su vida residiendo en India que en el Tíbet. Posiblemente haya comido más daal (lentejas indias) que momos (empanadas tibetanas).
En el budismo no existe un dios creador, a diferencia de las principales religiones monoteístas. Buda jamás se refirió a sí mismo como Dios. Una de sus enseñanzas más conocidas es: Los deseos son la raíz de todo sufrimiento. ¡Medítalo!
Las Himalayas son el mayor centro espiritual y de sanación de India. Aquí se albergan cientos de escuelas de yoga, ayurveda y otras prácticas terapéuticas, que se consideran un importante recurso de "soft power" para esta nación. Muchos (no todos) de estos recursos son puro negocio y trampas para los turistas. 
A diferencia de occidente, en India cuando se practica yoga, los asanas (posturas) forman solo una pequeña porción de esta filosofía. Si uno se enfoca solo en las posturas, se ignora el resto del proceso, a la vez que disminuye el potencial de nuestro propio crecimiento. 
Por último, tres claves del budismo tibetano que deben servir de base para cualquier persona son las siguientes: compasión, reflexión y acción. La sabiduría, además, se adquiere mediante la compasión y empatía hacia otros. 

Wanderers

  
Ever since I started planning my trip to Dharamsala and began reading and researching this region of the Himalayas, I immediately knew that everything regarding Tibetan refugees and related topics, interested me. "Dharamsala days, Dharamsala nights", was the only reference book I had read on the matter and after being here for a month, I figured it was time to start interviewing and meeting people who could make me feel more familiar to this population and their reality. Yesterday as I walked around McLoed Ganj- the town adjacent to Bhagsu where the headquarters of the Tibetan Government in exile stands- my wish finally came true. In a restaurant on a hill nearby the temple and residence of the Dalai Lama, I met three Tibetan refugees, more or less my age.
Initially they were sat outside enjoying one of the few dry days of monsoon season. Later on a cooker with a boiling soup was placed on the opposite end of the long table where my friends and I were sat down inside the restaurant. Shortly after one of the waitresses brought out several plates with fresh veggies, raw meat and other seasonings and placed it alongside the other dishes. The Tibetans walked inside and sat next to us on the table on the floor surrounded by pillows. They began adding the veggies and the meat, stiring the concoction, and anxiously waiting for it to cook. They had big smiles and grinned and laughed often. I asked them what they were preparing and immediately, Ten Phum, the most outspoken of the three, who calls himself a "surviving actor", began explaining that it was a Chinese spicy dish considered by some to be "addictive and delicious". The other two guys were Ten Phum's childhood friends, also Tibetan refugees: Ten Top, a designer who completed his studies in South Korea, where he was offered a scholarship, and Tenzin Tsewang, a filmmaker who studied in Delhi. 
As the meal was consumed, the conversation began flowing and I soon decided I was interested in their story and  what they had to say. Ten Phum, began telling me how he arrived to India through the Himalayas from Tibet with his aunt, when he was eleven. Because of the fact visas at that time were only granted to people over the age of 18, "during certain checkpoints, I had to cover under blankets and hide". Even so, he considers being fortunate in comparison to others who are detained, encarcerated and even tortured by Chinese authorities if caught during this exodus journey. Although Ten Phum has not seen the rest of his family since the moment he left, for they all remain back in Tibet, he contacts them by phone once in a while. "Half of my heart is in Tibet, and the other half is here", he says. "I don't want to go back even though I miss them".
When I ask him more about his family, Ten Phum reaffirms that he doesn't really consider having a family, other than his childhood friends. These three friends who met while attending classes in a Tibetan boarding school in McLoed, not only share a similar story, but now also work on creative projects together. Their mission is clear. They wish to share their life stories and for their land to be free from Chinese occupation once again. Because Tibetans face harsh censorship and are unable to voice their opinions in their own country, these three friends use art as a vehicle to spread their message of love and compassion as young political refugees in India. "I just want to make people in Tibet happy and proud. I wish humanity in general were free. Many of us have lost our sensibility and through my message I hope to change this", says Ten Thop. 
Their most recent collaboration is inspired by a poetry book Ten Phum wrote in English. "The Wanderer" is based on the spiritual journey of the main character who is seeking his true path in life. Thanks to the sponsorship of tourists and foreign entrepreneurs, the book will finally be published and presented this Friday in McLoed. Ten Phum is obviously thrilled and has gone to explore other creative projects in film together with Tenzin. They are currently finishing the script in order to film a movie based on the same book. 
Ten Phum, Ten Top, and Tenzin's stories are inspiring. Even though their lives have been filled with constant struggles, the need to detach from their families and culture, and in many cases face discrimination for their permanent status as Tibetan refugees- they hold no anger or resentment. "Should I say thank you to India or use my efforts to share my message with Tibet?", says Ten Phum. These three guys, who consider themselves outsiders in both India and their own countries, are no different from the majority of people their age.
As the afternoon unfolds and we continue to share stories and experiences, I soon realize that in spite of our differences, at the end of the day, we are all quite similar. We all wish for the same. We are all wanderers. And we all hope our efforts will lead us to the path of our own spiritual journey. 

Una mirada al mundo