Destination: THAILAND, formerly named SIAM (Land of the Free)



I think I just might´ve understood the name changing of this land. Land of the free?! My soul was rarely liberated during my stay here. Spirituality has metamorphosized into prostitution, while culture has slowly but surely, turned into a zoo. This is definetely the first and last time I will travel in this manner. Let's see how I can begin narrating my first day in former Siam... Here it goes.

Day 1
We departed from KL to Bangkok on an early flight with Sara and Guam. My spirit was still pretty free, although the whole programmed tour-travelling 10 cities in 10 days type of thing, has never amused me. Little did I know what exactly was planned for the next days. We quickly met Tu-tu, our guide for the next week or so. She greeted us amiably and drove a van to our hotel. We stayed there relaxing for a bit until we got picked up again for a "city tour". I quickly began to sense the overlapping control. We visited several temples; marked my first time to really submerge myself into full-on Buddhist spirituality. I learned how to pray to Buddha with lotus flowers and incense. In one of the temples I kneeled and made three promises for good health, enough money to continue travelling, unconditional love, and I believe I also made an additional private petition.

The King's palace was pretty surreal. The golden temples and intricate buddhist architecture was one of a kind. The food was outstanding too! Better than in Malay. I mean, the scenes were fabulous, the only problem was that we had no real time to take them in! Tu-tu kept warning us about the time we had to be take and then kept taking us to dumb tourist-trap gem factories, where it was obvious we weren't going to buy anything. We are goddamn anthropology students who are supposed to be interested in cultural submersion, not capitalist wells!

Finally it started pouring and Sara and I walked around some markets that rocked. We got soaked and laughed in the rain. Finally, we had to return to our planned itinerary and Guam informed us that dinner had been arranged in the same restaurant where we had lunch and that following that we would participate in a "cultural show". I learned from this trip that any package sold as a "cultural show" is anything but NATIVE.

Anyhow, the most unforgettable experience EVER which was actually the ¨highlight¨of of the Bangkok trip happened hours later when we expressed our disappointment with the rigidness of the activities. "You guys want to experience some real crude Thai culture?", he asked. Our response was obvious.
We got back in the van that had taken us around the city all day and after several turns and twists, we found ourselves in a dark street. Neon lights shone from a building at the end. The van came to a stop, we got out, and saw a mid-aged big-boned Thai woman sat on a stool of what appeared to be a very sketchy bar. Guam, who mind you was the assistant director of the academic program I had enrolled in, handed "mama" some money and shook his head as a sign that we were to follow him.
Sara and I had no idea of what to expect. We walked into the dark building, through a thin corridor that led into another smaller room. Neon lights hung from the celing and in the center there was a circular platform. A young teenage girl stood on top and around her there were around a dozen men cheering. Blondes, Asians, Europeans, you name it, they were there.

During the hour (approximate time) I witnessed that freak circus I saw the most disgusting and perturbing things I have possibly ever witnessed in my life. It wasn't just any sex show. It was sick. The girl began her exhibit by pulling out an arrange of strange object from her genitalia. The first show commenced with a rather sharp choice of an object, must i say. In the beginning, I could hardly tell what it was. I glanced several times while squinting. ¨Is that what I think it is?¨, I asked Sara, next to me. The loud poppy music made it hardly impossible to communicate. Mind you, words were nothing but an obstacle at this point. The girl was indeed pulling out razor blades from inside of her. You know the kind 1950´s barbers would use in their shops? Those. There were about 20. All attached to a thin piece of string. Her face looked anything but into it. You could tell she was in pain. I had no idea how to react. Everyone was in awe, although the obvious couple of drunk horny older tourists whistled and shouted in excitement. I couldn´t understand how this was meant to turn anyone on!

Second show was a bit softer in edge. Hawaiian flowers seemed sweeter. The question was, how many things can you actually store in there?! She seemed like Mary Poppins and her ever-spacious handbag! It went from daisies to pearls, to God knows what. One after the other she pulled them out. Then finally, when everyone began getting bored of the pulling, the girl began displaying her Mula Bandha talent. Ha! The way she contracted her organ was indeed impressive. There was a dart chart on the wall and just like a four-legged animal would walk, she adjusted her crotch so as to hit her target perfectly. I was amazed at how she was able to hit the bull´s eye repeatedly from behind, AND using only her genitals! Wow. It was disgusting, impressive, shameful, sad, intriguing, and sick, all in one. The dart show was followed by a smoking vagina and a Coca-Cola bottle opening one as well. Finally, just as I was unable to take anymore, the young Thai girl began writing something on a piece of white paper, using anything but her hands (obviously). A black magic marker stuck in her vagina moved around in circles until she pulled it out and displayed the message to all in the audience. ¨Welcome to Thailand¨, it read.

At that point I poked Sara as a sign I had had enough. I think we all had. Sara was able to catch Guam´s attention, who unlike us, seemed to be having fun checking out our reactions. We finally head out. ¨Nice introductory anthropology course¨, I thought as I took one last look at the girl, who just as her country´s former name, seemed anything but free.

Descubriendo Tioman

Llevo ya algunas semanas en Kuala Lumpur. Mi nueva vida está marcada por las rígidas normas del islam, sin embargo el curso que estoy tomando me encanta. He desarrollado lo que aparenta ser una rutina en el tiempo que llevo en Malasia. Me levanto bastante temprano, el curso es por la mañana, pero antes voy a desayunar a la cafetería de la universidad, donde junto a la otra Sara, somos las únicas extranjeras. El otro día tenía un antojo de algo dulce y pedí unas tostadas francesas en el comedor de la uni. En un plato plástico me sirvieron dos pedazos de pan de molde, fríos y poco atractivos. Me quedé sorprendida, pero tratando de disimular, pregunté a la señora si tenían sirope para las tostadas. Con una mirada perpleja me entregó un bote de mayonesa. No sabía de qué le hablaba. ¡Qué tonta fui!
Bueno, de todas maneras, todo está fluyendo bastante bien. Lo único que cambiaría es la compañera de viaje, quien en las últimas semanas parece ser mi cola, más que nada. No tenemos absolutamente nada en común menos el hecho que nos encontramos paradas sobre el mismo suelo. Lo lógico sería pensar que dos seres que han decidido llevar a cabo actividades similares en un lugar tan lejano de casa podrían por lo menos mantener una conversación, sin embargo, este no es nuestro caso en absoluto. No tengo el más mínimo interés de estar con esta chica. No habla y es súper dependiente, una carga más que nada. Una carga aburrida. No obstante el fin de semana pasado decidimos escaparnos de la ciudad ya que el cuerpo nos pedía playa.
Tomamos un ferry de Mersing a la isla de Tioman (dos horas aproximadas). Me quedé dormida en el trayecto y una vez abrí los ojos me encontré con una de las vistas más surreales del mundo. Parece un lienzo esta islita: vegetación fosforescente, palmeras sobre enormes piedras calizas, monitos que cuelgan de las bambúas y pequeñas chozitas, donde nos alojamos. Una pena que mi compañera de viaje es la persona más aburrida del mundo, pero bueno, intento disfrutar lo máximo sin incluir sus malas vibras en mi burbuja. Nos bajamos del ferry en la última parada, Selang, y rápidamente un chico nos llevó a los ¨bungalows¨. El mar parece un espejo; la arena, talco.

No sabía lo mucho que había extrañado la playa hasta que me sumergí bajo el agua. Alquilé una máscara de snorkeling y me fui a explorar por las piedras. Vi pepinos de mar negros y con espinas enormes, peces pequeñitos y otros más grandes de millones de colores, corales rojos y negros. ¡Alucinante! Estuve debajo del agua durante horas descubriendo aquel mundo desconocido.

En la tarde nos fuimos a cenar a ¨Zaid´s Place¨, el único chiringuito en la isla. Eddie, un chico de piel caramelo, mirada intensa y muy buenas vibras, es el camarero. Nos entretuvo con magia, canciones y reflexología. Le encantó mi pelo y hasta me preguntó si era "original". Ahí estuvimos un buen rato y a medida que llegaban más personas, me di cuenta que ya no tendría que preocuparme por la compañera aburrida. Ya no importaba. Nos trajeron ginebra en un coco frio y estuvimos bailando bajo las estrellas toda la noche. Pura vida.

Primer día en Kuala Lumpur


3 de junio de 2002

Después de más de veinticuatro horas de viaje, de Boston a Kuala Lumpur vía Londres, me encuentro ahora en la capital de Malasia. Hace unos meses decidí que este verano lo dedicaría a sumergirme en la cultura del sureste asiático. Me matriculé en un curso sobre cultura y filosofía oriental que ofrece la Western Michigan University en Petaling Jaya y pues, aquí estoy. ¡Qué surreal!

Comparto una habitación en un "condo" hiper moderno a las afueras de Kuala Lumpur con una chica austera, budista de Indonesia. "What kind of music do you like?", le pregunto, buscando conversación. "If the song is nice, I like it", me contesta pausadamente como si fuera la respuesta más obvia del mundo.

Es mi primer día en este país. No es nada como lo imaginaba. Hace más calor que en el Caribe y hay rascacielos por todas partes. La tecnología parece permear cada rincón. Por lo que puedo observar hasta ahora coexisten tres grupos culturales en esta península. Por una parte, la población china, luego están los indios del sur del país y finalmente, los malayos, que parecen ser un amalgama de éstos dos.

Llegué temprano a mi nueva residencia, un rascacielos altísimo en un suburbio de Kuala Lumpur. Tuve que firmar un reglamento que me dejó flipando. El primer ítem decía que bajo ninguna circunstancia te puedes bañar en la piscina con biquini. Decirle esto a una caribeña, especialmente con la humedad y el calor que permea en este país, es inverosímil. Y como si fuera poco, si te metes a la piscina en bañador de una pieza, debes ponerte una camiseta por encima. Islam, islam. El segundo reglamento dice que hay un toque de queda hasta las 12 de la medianoche, no se pueden traer visitantes dentro del piso, ni consumir el alcohol, ni fumar tabaco y que ni se te ocurra estar hablando con alguien del sexo opuesto frente al edificio, porque ¡imagínate! Conseguir una cerveza es tarea imposible. Hasta en la calle aparenta constituir la más grande travesía del mundo. Simplemente, no te la venden.

De todas maneras, la gente es muy agradable. Henry, un malasio-chino católico, quien es el director del programa y su asistente, Guam, un budista chistoso y liberal, fueron quienes me recogieron al aeropuerto. Además de mí, hay una sola persona más en el programa. Irónicamente también se llama Sara, aunque sin H y es una chica de Minnesota. Nos han asignado una guía musulmana que se llama Mariam, quien nos "atenderá". Es muy simpática.

Después de darnos una vuelta por los predios de la universidad, nos han dicho que esta noche nos llevarán a un espectáculo de bailes culturales en un hotel con cena y todo. Hasta ahora todo va de maravilla. ¡Qué alguien me pellizque que aún no me creo que está será mi nueva realidad!

África según su mirada



Amo muy de veras ese mundo, el mundo de África, de América Latina, de Asia […] Como mi literatura nace de un fondo antropológico siento una afinidad de familia con aquel mundo, me siento bien en él, muchas de las contrariedades que sufren sus habitantes las conozco de mi propia vida .

Historiador de formación, poeta de vocación y periodista corresponsal de profesión. Los que conocen su obra no vacilan en reconocer su gran talento y afición por los países del Tercer Mundo. Utilizó la viva experiencia de un corresponsal de guerra in situ y una combinación de elementos estilísticos literarios para convertirse uno de los pocos corresponsales extranjeros quien fue testigo ocular de más de una veintena de conflictos armados y de la liberación de las ex colonias europeas en el continente africano durante la segunda mitad del siglo XX. Dedicó muchas de sus obras como El emperador, Ébano, Un día más con vida y En el torbellino de la historia , a estas naciones del Tercer Mundo que tanto quería.

En varias ocasiones Kapuściński hizo hincapié en una condición indispensable para lograr penetrar en el Tercer Mundo como reportero. Según él, había que poseer una de estas dos cosas: tiempo, o dinero. En su caso, treinta años como corresponsal en la nación africana, unido a una buena dosis de resistencia física y psíquica, curiosidad por el mundo, conocimiento de lenguas y culturas extranjeras, saber viajar y la pasión que sentía por su trabajo, probaron ser la fórmula de su éxito. Tal vez la experiencia de guerra que adquirió de niño también lo haya ayudado a desempeñar su misión. “Al que haya pasado por semejante «escuela», desarrollando desde pequeño el instinto de supervivencia, le resulta más fácil deslizarse entre las líneas del frente en su intento de salvar la vida ”, declaró en una entrevista.
Las experiencias que encarnó, los encuentros con las personas que amistó y el recuerdo de un siglo históricamente inigualable no le abastecieron para incluir en los cortos telegramas que enviaba al despacho de prensa de la PAP en Varsovia. Ésta es posiblemente la razón por la cual Ryszard Kapuściński, conocido por muchos como uno de los mejores cronistas del siglo XX, se dedicó a escribir unos libros de carácter difícilmente imitado. La mayoría de estos fueron dedicados a los países olvidados del Tercer Mundo, el lugar donde “experimentaba la sensación de estar en casa ”.

Fue precisamente durante la segunda mitad del siglo XX que se coronó el término ¨Tercer Mundo¨, un concepto que definiría un nuevo orden mundial dividido en tres particiones. La expresión fue empleada por primera vez en 1952 en un libro escrito por el demógrafo francés Alfred Sauvy, que ilustra esta división política tripartita entre el Primer Mundo, o los países occidentales más desarrollados en el sentido socio-económico, el Segundo Mundo, que se refería a las naciones que gobernaban bajo un régimen socialista y finalmente los estados de África, Asia y América Latina que compartían un pasado colonial y una economía empobrecida, constituían el Tercer Mundo. Según Kapuściński, “después de la caída del comunismo como sistema estatal e ideológico en 1989, permanecieron sólo dos mundos: por una parte Europa Occidental, Estados Unidos, Japón y los países orientales que conforman los “tigres asiáticos”, y por otra los países menos desarrollados de Europa central, Asia, África y América Latina, que no hay que olvidar ya que constituyen tres cuartas partes del mundo ”.

Globalización según Kapu




El término globalización comenzó a ser utilizado durante la segunda mitad del siglo XX y experimentó mayor vehemencia post comunismo y Guerra Fría. Sin duda alguna su interpretación abarca un sin fin de conceptos. Se trata de un fenómeno relevante de gradación tecnológica, económica, política y cultural que se fundamenta en la creciente comunicación e interconectividad entre personas y naciones. Como consecuencia de esta ola invasiva de carácter global se han transformado los mercados mundiales, las identidades sociales, la revolución informática, los sistemas políticos y las relaciones internacionales de manera dinámica y evolutiva.
De acuerdo a Kapuściński, "la globalización es un fenómeno contradictorio de dos corrientes distintas ". Por un lado se posiciona la era digital junto a los medios de comunicación y las finanzas mundiales, mientras que por el extremo opuesto se presenta un fenómeno cultural de desintegración. Se trata de una especie de juego de tira y afloja entre estos dos cursos. También existen dos corrientes principales de pensamiento en cuanto a este movimiento planetario. Por una parte se relaciona la globalización con los sistemas de gobierno capitalistas e imperialistas que reafirman la libertad política y económica, y por otra, se considera el movimiento como una inclinación o predisposición inevitablemente existente y productiva para la humanidad.

La libre circulación de capitales individuales y multinacionales se avala ineludiblemente en las sociedades consumistas. Acentuando dicha inclinación hacia el individualismo, el sistema jurídico mundial ha sido también afectado por el movimiento, ofreciendo mayor reconocimiento de los derechos civiles e individuales a los ciudadanos. La asimilación del Occidente conlleva un relevante fenómeno cultural que el teórico canadiense Marshall McLuhan (1911-1980), coronó como la aldea global. En dicha aldea la creciente ola mediática se torna local, territorial. La inmediatez de la información producirá que los habitantes de la aldea se comuniquen entre todos. La conciencia global disminuirá las distancias entre las personas y la posibilidad de incomprensión entre éstas. El efecto de la misma resultará, como mencionamos anteriormente, en una especie de batalla donde por un lado, se crearán vínculos y dependencias entre personas y naciones, sistemas políticos, económicos, jurídicos y sociales, y por otra, se acentuará una creciente lucha de ideales.

Una mirada al mundo