Memorias de un fusilador colombiano




soldado


Soldado colombiano. (Foto suministrada)

Hace dos días lo conocimos. Nos vino a recoger a la puerta de la casa a las ocho en punto de la mañana, en una van color celeste, junto a su hijo Daniel. Tenía solo 32 años, pero de simple vista aparentaba de al menos cuarenta. Vestía de t-shirt blanca ajustada, jeans y llevaba unos espejuelos. Empezó la vida muy joven y como los estudios no eran su prioridad, apenas llegó al noveno grado. Era un hombre de pocas palabras, pero de mucha mirada: una fija y penetrante. Tal vez esto lo aprendió durante los cuatro años que sirvió como militar del ejército colombiano, allá para la época de Pablo Escobar.
Aunque este oficio paga poco, según él, tener la cédula de militar facilita la búsqueda de trabajo en Colombia. Además de esto, servir de militar es una experiencia que te permite aprender y valor lo que tienes. Así nos contó Jonny Mercedez, nuestro chofer oficial, durante la estadía del equipo de Tinta Digital, en Medellín, Colombia.


td
Tinta Digital junto a Jonny y su hijo Daniel en la cima de la piedra del Peñol de Guatapé.
Una vez salimos del centro de la ciudad hacia Guatapé, Jonny comenzó a soltarse un poco más. Nos contó que vivió en un batallón junto a treinta soldados más en una especie de comuna. Algunos se encargaban de la limpieza y otros de cocinar. Vivían en el monte, se bañaban cada quince días y apenas comían. El desayuno, por ejemplo, consistía de un chocolate caliente y un pedazo de pan. A diario dormían solo tres horas: de una a cuatro de la mañana.
-“El soldado no duerme, descansa”, dice Jonny.


farc-guerrilla
(Foto suministrada)

A las cuatro en punto de la mañana comenzaba la jornada con el entrenamiento. Jonny cargaba con una ametralladora y el resto del equipo fusilador sobre sus espaldas. Además de procurar no caer a manos del enemigo, la prioridad del soldado era evitar perder la vida de cualquier de las otras cien maneras que existen.
-“Había mucho campo minado por ahí, por donde vamos, donde  más campos minados hay en el mundo, en el oriente de Antioquia”, señala con el dedo índice.
La primera vez que Jonny presenció la muerte eran las dos de la madrugada y se encontraba dormido en una caseta de acampar junto a tres soldados más en el pueblo de Aquitaní del Oriente. Le sorprendieron unos disparos que anunciaban la proximidad de los guerrilleros.
-“Le disparan a uno para ver si uno responde, para ver si uno está por ahí”.
El brazalete de las FARC identificó al enemigo. El olor a pólvora, sangre y carne viva anunciaba también que las balas habían penetrado un cuerpo.
– “La verdad es que uno no sabe por qué o contra quién está peleando”.
Ese enemigo invisible, sin embargo, a menudo tiene una cara femenina.
Entre los guerrilleros se encuentran muchísimas mujeres, cuenta Jonny.
– “La mujer cuando está metida en eso es muy berraca“.


mujeres
(Foto suministrada)

Recuerda el caso de `Karina`, una de las líderes más notorias de guerrilla colombiana, a quien se le atribuye la muerte de Alberto Uribe Sierra- el padre del ex presidente ÁlvarO Uribe- en un intento de secuestro en una de las fincas de la familia en Antioquia, en 1983. La insurgente de 45 años, cuyo nombre verdadero es  Nelly Ávila Moreno, era la jefe del frente 47 de las FARC, que azotó durante la última década los departamentos de Antioquia y Caldas, en la rica zona cafetera del país y que ahora está totalmente diezmado. En aquel tiempo, las autoridades ofrecían una recompensa de un millón de dólares por la jefe guerrillera, de quien se afirma  tenía las siete vidas del gato y que terminó doblegada por el hambre debido a un cerco militar.
‘Karina’ tenía al menos seis órdenes de captura por los delitos de homicidio, terrorismo, rebelión, secuestro extorsivo y daño en bien ajeno. Las autoridades la acusan de múltiples crímenes, entre ellos un ataque perpetrado en diciembre del 2005 en las selvas del Chocó, en el que murieron ocho policías y treinta fueron secuestrados.
karina
Nelly Ávila Moreno, alias `Karina`, jefa del frente 47 de las Farc.(Foto suministrada)
La guerrillera pasó los últimos quince días rodeada por tropas en las montañas de Antioquia, ya sin hombres bajo su mando, y no resistió más y decidió rendirse el domingo, según las autoridades.
-“Yo combatí contra ella. Ella se entregó porque nosotros le bloqueamos todas las entradas donde ella estaba. Ella estaba ahí, pero no tenía como entrarle la comida, entonces se entregó. Las guerrilleras son mujeres muy peligrosas”, expresa Jonny.
Asimismo, recuerda otro de los dolores casos de mujeres que entran a la guerrilla por razones familiares.
“Yo conocía a una guerrillera otra vez, y ella me contó la historia de ella. Se fue pa` la guerrilla porque ella tenía una niña y la niña se la violaba el papá de ella, o sea el abuelo, entonces ella por no irse contra el papá, por no matarlo o meterlo a la cárcel, se fue pa` la guerrilla.”
En los años en que vivió como militar, Jonny perdió a dos amigos cercanos que estaban junto a él.
-“Es un estilo de vida salvaje. Se baña cada quince días, se afeita cada quince días. Yo me fui pa`l ejército con la idea que necesitaba la carta militar para trabajar. El trabajo que más le ofrecen a uno es el de vigilancia, como de escolta, algo así. Ese se gana como mil ochocientos mensuales, algo así. No es mucho, pero era a lo que aspiraba”.
La familia de Jonny es de legado militar. Su padre también fue soldado, trabajó en el ejército veinte años. Y ahora su hijo de doce años anhela el día en que podrá también inscribirse al ejército. El día que lo conocimos vestía de una camiseta con la cara de Pablo Escobar envuelta en billetes americanos, unos jeans y dos brillantes falsos en cada oreja.


daniel
Daniel Mercedez, hijo de Jonny, quien a los doce años aspira a ser soldado algún día.

Dice Jonny que apoya a su hijo en la aspiración de volverse soldado, como lo fue él.
-” Ahora lo que importa (para los jóvenes) es tener tennis de marca. Cuando estás en el ejército lo aprendes a valorar todo. Es bueno enseñarle eso a los niños”.
Jonny rememora sus años como militar y a pesar de que vivió experiencias que le han dejado heridas abiertas que aún perduran, considera que esos cuatro años le formaron como ser humano.
-“Me arrepiento a veces de haberme salido (del ejército) porque a la hora de la verdad, acá la vida es muy dura fuera de eso. Acá no solo usted tiene que correrle a la guerrilla, sino también a todo el mundo. Por ejemplo, si a usted lo atacan, ya no tiene seguridad de nada. Lo pueden robar, lo pueden matar. Antes era peor, Medellín era una cosa de locos.”

Deja un comentario 

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
 




     

La más ansiada y merecida paz

La ley de gravedad no siempre aplica en todas partes, sobre todo en la ciudad colombiana de Medellín. Aquí, lo que sube, no siempre baja. Cuando Pablo Emilio Escobar, el zar colombiano de la cocaína, gobernaba la Ciudad de la Eterna Primavera a finales de los años setenta y ochenta, los secuestros, desaparecidos y asesinatos se tornaron la orden del día.
 


Colombia era el país responsable del 80% de la producción mundial de la coca y un lugar sumido y torturado por la violencia. El centro de la ciudad de Medellín no tenía acceso directo con la periferia y las comunidades más aisladas y marcadas por la pobreza, se hundieron en las tinieblas del mundo del narcotráfico y todos sus derivativos. El Cartel de Medellín controlaba los movimientos de las personas, los autos y la droga. Se abría fuego en cualquier lugar, a cualquier hora.
Las personas que ascendían las empinadas cuestas de la urbe para llegar a los asentamientos más altos, corrían la mala suerte de no siempre regresar. Digamos que en Medellín, no todo lo que subía, tenía la posibilidad de bajar.



 Johan, un chofer paisa de 25 años, quién a pesar de no haber vivido esta época, es uno de los muchos jóvenes que también carga con la herida del doloroso y sangriento legado del narcotráfico. Igual que Pablo Escobar, Johan nació en Ríonegro, una comunidad a las afueras de Medellín.
Sus memorias sobre estos años se remontan a las historias de su abuelo, quien en una ocasión se topó con los cadáveres de las victimas de los sicarios tirados en el medio de la carretera, un día mientras conducía. Cuenta Johan que durante el reino de Escobar, los sicarios formaban murallas alrededor de Medellín para obstaculizar el movimiento dentro y fuera de la ciudad. Las personas estaban confinadas a su entorno y el orden civil, la seguridad y la protección a los ciudadanos representaban sueños lejanos para los paisas.







El terror se sembró en cada rincón, y la comunidad nororiental de Bello Oriente- habitada por aproximadamente 250,000 personas y familias víctimas del desplazamiento forzado- no estuvo exenta de la época más corrupta y violenta de la historia paisa.
Los primeros pobladores de Bello Oriente llegaron en los años ochenta, provenientes de otras provincias del país y desde siempre han vivido en condiciones que dejan mucho que desear. Escasean servicios básicos como el agua potable y, en el caso de la electricidad, no es constante. Tampoco hay clínicas de salud y las ayudas gubernamentales no dan abasto para las personas que aquí habitan. Por no contar con actividades recreacionales productivas o educativas, los jóvenes se atraen fácilmente por el bajo mundo, la droga y el narcotráfico y, a menudo, caen presas de esta red mortal.
 


Hoy día, afortunadamente Medellín no es lo que era durante el reino de El Patrón. Ahora, el cablemetro, un proyecto de transporte publico del cual la Alcaldía de Medellín se enorgullece muchísimo, conecta estos asentamientos con el casco urbano. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro y poco ha cambiado para el interior de la comunidad Bello Oriente y la realidad de sus residentes.
"Aquí siempre habrá guerra porque la guerra es plata y la plata mueve este país", dice Alicia Mosquera, una paisa de 25 años que actualmente cursa estudios de Maestría en el campo de mediación de conflictos y paz, y quien desde hace casi dos años trabaja para la ONG World Vision Colombia como profesional de desarrollo.
 


En el interior de Bello Oriente, las casas son casi todas iguales. Están construidas a medias, y los techos de zinc se sostienen con ladrillos, escombros o piezas de autos oxidados para evitar que se vuelen. A diario, Alicia viaja en metrocable desde el centro de la ciudad a la parada de Santo Domingo y luego toma un bus de servicio público para subir las empinadas cuestas hasta llegar a la sede de World Vision, donde trabaja con niños, jóvenes y lideres comunitarios en un esfuerzo por dar continuidad a proyectos educativos, de liderazgo y ayuda social. Dice que la mayoría de su familia no entiende o aprueba lo que hace y muchos temen por su seguridad, no obstante, ella siente que su vocación es esta, por lo que hace oídos sordos al asunto. 



En World Vision Colombia todo el equipo comparte la misma opinión de Alicia con relación al objetivo de su trabajo con comunidades vulnerables.
"Siempre hemos apuntado a la construcción de la paz", expresa Alexander Ramírez Posada, coordinador de programación y colega de Alicia.
"Formamos y dimensionamos procesos sostenibles para esta comunidades desde hace cuatro años", añade. El eje de este proyecto es la construcción de la ciudad como gestora de la paz, un concepto que ha hecho eco en las últimas semanas con motivo de la celebración del acuerdo de paz firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), el pasado 26 de septiembre, tras 52 años de conflicto y cuatro de negociaciones.



El 2 de octubre se celebrará un plebiscito en el país en el que los habitantes elegirán entre SÍ o NO a las negociaciones acordadas entre el gobierno colombiano y las FARC, que han durado cuatro años en concretarse. Sin embargo, según Lucía Lozano, periodista bogoteña, no se trata de una movida transparente, sino que existen muchos matices y se ha manipulado la opinión pública muchísimo, sobre todo como consecuencia del discurso del ex presidente de la nación, Álvaro Uribe y sus seguidores.




Las calles del país hoy se adornan con unos pocos afiches, pues es ilegal en Colombia durante la veda electoral y, algunos brochures propagandistas se reparten a los transeúntes. Las 297 páginas del acuerdo recogen los términos acordados entre ambos bandos incluyen: participación política, reparación de las victimas, cese al fuego bilateral, dejación de armas y un acuerdo dudoso de paz.





Uno de los términos que más preocupa a los ciudadanos es la impunidad contra los miembros de las FARC y el perdón de algunos de los crímenes contra la humanidad que se han cometido durante los últimos 52 años. Se estima que el conflicto armado colombiano ha desplazado a 6,9 millones de personas y la cifra de muertos asciende las 266,000 personas y otros 46,000 desaparecidos.
En un esfuerzo por mejorar la imagen de la ciudad de Medellín y promover la cultura, el periodismo y la memoria histórica, se celebra la cuarta edición del Festival Gabo en el Jardín Botánico, un evento organizado por la Fundación Gabriel García Márquez de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que durante tres días reúne a las figuras mas reconocidas del periodismo, la literatura y las comunicaciones.
Del 29 de septiembre al 1ro de octubre, se celebraron talleres, foros, encuentros, exhibiciones de trabajos multimediáticos, de cine y de fotografía. Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público.



Uno de los eventos más atractivos de la agenda del Festival Gabo lo fue Obsesiones de Gabo: Detras de Noticia de un secuestro, un encuentro entre: Maruja Pachón (amiga de García Marquez), María Jimena Duzán (periodista colombiana), Luzángela Arteaga (reportera colombiana) y Juan Cruz (director fundador del diario español El País) en conversación con Rodrigo Pardo (periodista colombiano).
Según los testimonios de los foristas, Maruja Pachón y su marido, Alberto Villamizar, le propusieron a Gabo en 1993 escribir un libro sobre sus experiencias durante un secuestro que vivieron durante seis meses y toda la travesía que encarnaron hasta su liberación.



A pesar de que muchos lectores de la obra creen que el libro se trata de una novela, está basado en esta vivencia y sus protagonistas son personas de carne y hueso. Este secuestro figura como el eje de la obra de Gabo en el que nueve personas más, además de Pachón y su esposo, fueron secuestradas a manos de la mafia liderada por Pablo Escobar.
Noticia de un secuestro es un vivo ejemplo de cómo García Márquez siempre fue artífice de la paz en Colombia, a pesar de que vivió más   tiempo en el exilio que en su propio país. Estaba obsesionado por los detalles, las figuras  de poder absoluto y de por reconstruir la historia del narcotráfico colombiano y esta obra pone en evidencia de que a pesar de no haber vivido durante esta época en Colombia, es como si Gabo nunca hubiera abandonado su país.
noticias-de-un-secuestro-gabriel-garcia-marquez


Su rigurosidad periodística queda evidenciada en estas páginas y aporta un enorme valor histórico a la historia. Uno de dichos valores principales es que la narración carece de una fecha de expiración y veinte años después de su publicación, continúa siendo relevante, sobre todo en el momento histórico que se vive actualmente en Colombia. Representa, desde luego, un legado para el mejor entendimiento de los procesos que se han producido en los últimos 52 años para las generaciones que no lo vivieron.
Durante el foro, Juan Cruz- director de El País- aprovechó el momento para leer un trozo de la obra de Gabo que pone de manifiesto su relevancia, sobre todo en el presente momento de la historia colombiana.


Va mi gratitud eterna por haber hecho posible que no quedara en el olvido este drama bestial que por desgracia es solo un episodio del holocausto bíblico en que Colombia se consume desde hace mas de veinte años. A todos ellos lo dedico y con ellos a todos los colombianos inocentes y culpables con la esperanza de que nunca mas nos suceda este libro.
A pesar de que han transcurrido ya casi dos años del fallecimiento de García Márquez, es como si nunca nos hubiera abandonado. Su voz sigue haciendo eco y siendo extrapolable ahora más que nunca. Queda a la intemperie el futuro de Colombia y es posible que al igual que todos nosotros, Gabo esté también cruzando los dedos en espera de la más ansiada y merecida paz.

*Este texto forma parte de una cobertura que realizó el equipo de #TintaDigital de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo desde Medellín, Colombia y fue publicado originalmente en www.tintadigitalpr.com

Las muchas caras de Airbnb





Las muchas caras de Airbnb




(Suministrada de Airbnb)

Airbnb– para los que no conozcan la página- es un mercado online que permite enlistar, encontrar y alquilar hogares vacacionales a huéspedes por un precio módico. En la actualidad existen sobre 1,500,000 hogares enlistados en 34,000 ciudades y 191 países en el mundo. Es una opción segura, módica y fácil para viajeros que buscan una experiencia diferente en cuanto a hospedaje se refiere y un contacto local que pocos hoteles ofrecen. En Airbnb se encuentra de todo- desde habitaciones compartidas o privadas, estudios, apartamentos de lujo, hasta mansiones o homestay, con familias locales.
Soy aficionada de Airbnb desde ya hace algunos meses, tal vez un año. He sido tanto anfritriona como huésped, y cuando viajo, por lo general, es mi primera opción para buscar alojamiento. Durante mi último recorrido a Asia, también utilicé la página para encontrar hospedaje bueno, bonito y barato. Durante dos meses que duró la travesía que comenzó en Nueva York y continuó en Pekín- Xi´an- Shanghai- Chongqing, Guilin- Hanoi- Tam Coc- Hue- Hoi An- hasta llegar a Ho Chi Minh, me alojé en diez Airbnb. En cada ocasión fui conociendo nuevas caras, interesantes historias y recolectando memorias a través del camino.
En Nueva York me hospedé una noche en casa de Theo y Julia, dos treintiañeros de Dinamarca. En realidad esa noche Theo se encontraba de viaje, por lo que Julia fue mi anfitriona. Me dio la bienvenida en su apartamento a medio camino entre Brooklyn y Manhattan- un piso número diez, bien ventilado, con dos habitaciones y una muy bonita terraza decorada con flores, una colorida sombrilla y un banco para sentarse y admirar la vista.


Terraza en el apartamento de Theo y Julia, Nueva York.
Ambos trabajan para las Naciones Unidas y fueron enviados desde su país primero a Birmania, donde estuvieron durante dos años llevando a cabo labores humanitarias, y ahora a Nueva York, donde trabajan con inmigrantes desde hace un año. Trajeron de Birmania todos sus muebles: unas bellezas construidas en madera de la época colonial inglesa. Julia me contó que fueron dos de sus mejores años en la vida y que se hubiera quedado en Rangún si no fuera porque el trabajo y el visado expiraron.
Ahora en la ciudad que nunca duerme, le gusta leer The New York Times los domingos cuando no tiene que levantarse temprano para ir a trabajar. También le gusta ir de compras a Trader Joe´s y el dinamismo de Nueva York, aunque admite que extraña Dinamarca, su familia y sus amigos. 
La pareja utiliza Airbnb para obtener un ingreso extra a fin de mes y poder manejar el alto costo de vida de esta ciudad. Además, disfrutan conocer gente de todas partes del mundo y compartir historias.  Julia me recibió con flores frescas, una tarjetita de bienvenida y mucha familiaridad. A pesar de que solo me quedé una noche, sentí como si la conociera de toda la vida.

Siguiente parada…



Entrada de la Ciudad Prohibida, Pekín
Dos semanas más tarde, embarcaría un vuelo hacia Pekín, capital de China. Había reservado un Airbnb tiempo antes en una zona residencial cerca del centro, en casa de Jimmy, un superhost y veterano anfitrión de viajeros, primero a través de Couchsurfing y ahora con Airbnb. Elegí alojarme aquí por los reviews estupendos que ha dejado cada uno de sus huéspedes en su perfil. El caso de mi anfitrión es interesante y me daba curiosidad conocer su historia más de cerca.
Jimmy es un hombre homosexual de 38 años, oriundo de un pueblo cerca de Beijing. Tiene poca familia aparte de una hermana que casi nunca ve y conoce poco sobre su vida privada. Hace tres años, Jimmy viajó con su pareja Leping, a Nueva York donde formalizaron su unión y se casaron por un juez. Desde ese momento usan anillos de matrimonio e intentan vivir una vida de pareja normal. Sin embargo, China por ser un país comunista, reprimido y muy conservador- sobre todo en temas de sexualidad- Jimmy y Leping luchan a diario por hacer que su unión se reconozca, aunque en muchas ocasiones se les hace imposible. Cuando viajan a visitar a la familia de Leping en el sur del País, por ejemplo, tienen que mentir y decir que son solo roommates. De lo contrario enfrentarían un enorme rechazo.


Póster creado por Jimmy & Leping en conmemoración de su boda.
En la actualidad Jimmy trabaja como ingeniero para la IBM y por ser una compañía multinacional y de mente un poco más abierta, le han nombrado encargado de una división que protege los derechos de la comunidad LGBTT dentro de la empresa. Gracias a esto ahora Jimmy ha logrado incluir a su marido en su plan médico familiar y poco a poco va creando consciencia sobre las uniones homosexuales y los derechos que les corresponden a estas personas.
Durante todo mi viaje por China, Jimmy fue, desde luego, el mejor anfitrión que pude haber tenido. Fue muy amigable, familiar, me ayudó a coordinar todo mi itinerario de viaje, me permitió utilizar su computadora para navegar libremente (en China el internet está fuertemente censurado por el gobierno), cada mañana me dejaba preparado el desayuno y meriendas para llevarme durante el día y hasta me acompañó a una sección de la Gran Muralla menos visitada y mejor conservada para que pudiera conocer la verdadera Pekín. Le soy inmensamente agradecida por todo.


Jimmy y yo en Jinshaling (Gran Muralla China).
La siguiente parada del viaje fue Xi´an, una ciudad conocida por dos cosas en particular: los Guerreros de Terracota y el barrio musulmán. Aquí me alojé durante dos noches en casa de  (pronunciado Cha Cha) y su marido, una joven pareja de 28 años, quien desde hace un año, decidieron renunciar a sus trabajos oficiales y dedicarse a alquilar las dos habitaciones que tienen en su apartamento en esta ciudad. “Antes estaba trabajando todo el día y lo que ganaba era muy poco. Ahora en cambio tengo más tiempo libre y disfruto lo que hago. Además, me da para ahorrar e irme de vacaciones con mi marido”, expresa , quien habla francés a la perfección y quiere mejorar también su inglés. Añade que Airbnb es también una buena manera de lograr esta meta que se ha trazado.


Habitación que alquilé en Xi’an, China.

Shanghái

En Shanghái me alojé en el corazón del barrio francés en un edificio de 35 pisos, en casa de Kate- una entrenadora personal y empresaria china quien viaja mucho, es aficionada del vino francés y tiene un hijo que estudia la escuela superior en Estados Unidos. Cuando entré por la puerta de su casa al segundo día, me encontré con Kate practicando yoga en la sala del apartamento. Rápido establecimos una conexión y me sentí como en casa. Su hogar es de estilo minimalista y los muebles que lo decoran son preciosos: antiguos, todos en madera oscura y muy tradicionalmente chinos. Compartí poco con Kate, por estar fuera en casa de su familia, pero la semana que pasé como su huésped fue muy acogedora y un food court internacional a cinco minutos del apartamento representó uno de los highlights culinarios de mi viaje.


El mejor plato de comida (mariscos, tofú, verduras y arroz) que probé en todo el viaje, Shanghái.
Vista nocturna desde el apartamento de Kate en Shanghái.

Cruzar China para llegar a Vietnam

Al cabo de tres semanas crucé la frontera de China con Vietnam en tren. Tardé 16 horas y fue un viaje duro. Tres veces nos levantaron en medio de la noche para bajar del tren con el equipaje, pasar los controles de seguridad en cada una de las fronteras, mostrar el pasaporte y esperar que lo sellaran. La falta de entendimiento y la no-comunicación complicaron este proceso. Una vez fuera del control de China, arribamos a la ciudad de Hanói en Vietnam.
Con mochila sobre la espalda y una pequeña maleta, descendí el tren. Dos oficiales vietnamitas me ayudaron a cargar el segundo bulto. Me sonrieron amigablementes. Al ver mi pasaporte, lo tomaron, me pidieron que me sentara en una silla y al cabo de cinco minutos, me lo devolvieron. “Welcome to Vietnam, have a very nice trip!”, me dijo uno con sonrisa de oreja a oreja.


Sleeping train de Nanning (China) a Hanoi (Vietnam).
En todas las paradas que hice en Vietnam fui alojándome en diferentes Airbnb. Primero en el Hanoi Little Town Hotel, un hotelito pequeño en el corazón de la capital norteña del país, que cuenta con un staff muy amable, hospitalario y sonriente. Aquí me alojé durante una semana y pagué $20 la noche por la habitación y un delicioso desayuno bufé cada mañana.
En Tam Coc, Hue y Hoi An la historia fue similar. Habitación sencilla, desayuno incluído y cada uno de los hospedajes brilló por luz propia: algunos por ofrecer otras atracciones como parte de su oferta- alquiler de bicicletas gratis, café o té ilimitado, orientación y guías turísticas, entre otros.
Durante las siguientes tres semanas continué coleccionando otras historias y más caras de Airbnb– todas experiencias que cargaré para siempre y que sin duda alguna enriquecieron la aventura de una solo traveller por Asia.


Viajando por Vietnam en sleeping bus.

Ho Chi Minh

Una vez llegué a Ho Chi Minh, la capital vietnamita y última parada del viaje, desafortunadamente tuve una mala experiencia. Había también elegido un Airbnb a las afueras de la ciudad para evitar el ruido y caos. El homestayde Kim y su marido parecía la opción perfecta, ya que además de la oferta típica, también ofrecía: clases de cocina gratis, cafés cada día, una cena incluída y mucho más por poco más de 20 dólares la noche. Se trata de un apartamento conectado con un restaurante que alquilan sus dueños. 
Kim, una mujer vietnamita de cuarenta y pocos años, se jubiló hace dos de su trabajo para dedicarse de lleno a este negocio y también colabora con una ONG que ayuda a niños huérfanos o enfermos que son abandonados en una pagoda cercana. Desafortunadamente, a pesar de que en un inicio Kim y yo conectamos – poco a poco fui enterándome de su dudosa naturaleza. Había tenido problemas con huéspedes anteriores que se habían quejado porque los servicios que ofrecía en su página de Airbnb no estaban disponibles y estaban insatisfechos con el trato y la experiencia.
Un día Kim se ofreció a llevarme a la pagoda con niños abandonados, ya que le había mostrado mi interés en colaborar con esta iniciativa. Incluso doné $25 al proyecto. El día que acordamos ir, se atrasó y se puso a hacer otra cosa. Luego desapareció. Al cabo de una hora me envió un mensaje que ya era tarde para ir. En otra ocasión me ofreció una clase de cocina. Fuimos al mercado a comprar los ingredientes, yo los costeé todos y al regresar me dijo que el cocinero no hablaba inglés y tendría que compartir la comida cocinada por él con todo el staff. De clase de cocina no tenía nada su proposición. Tampoco había alquier de bicicletas ni cena gratuita como prometía.
En fin, fui dándome cuenta que aquella mujer lo que hacía era engañar y aprovecharse de sus huéspedes. La experiencia el último día fue desagradable cuando la confronté y al final terminó escribiéndome un review chocante en mi muro. Incluso se atrevió poner que yo lo que buscaba era una esclava y no una anfitriona. A pesar de que me enfureció muchísimo al principio, ahora lo he dejado ir y no por esto, dejaré de usar Airbnb.
Las experiencias de viaje son así: algunas idílicas, otras agridulces. Pero lo importante es saber que al final del día te quedará en la memoria solo lo bonito y, hasta lo feo, cuando se mira en retrospectiva, tampoco es tan feo, porque te va moldeando en una mejor persona: más tolerante, de mente más abierta, más conciente y más empática.


Aquí junto a Bella, la hija de Kim, una noche que nos vestimos con trajes típicos.


Deja un comentario 

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
 



Una mirada al mundo